Progresista 77.2%Conservador 22.8%

El Gobierno rechaza la propuesta de Iberdrola y Endesa para extender la vida de las centrales nucleares en España

El rechazo se basa en el incumplimiento de condiciones de seguridad y coste para los ciudadanos, afectando el futuro del cierre nuclear.

Publicado: 13 de junio de 2025, 11:56

El Gobierno de España ha rechazado la reciente propuesta de Iberdrola y Endesa para extender la vida útil de varias centrales nucleares, incluyendo la de Almaraz, que debería cerrar en 2027 y 2028 según el protocolo firmado en 2019. La decisión fue anunciada por el Ministerio de Transición Ecológica, que destacó que la propuesta no cumple con las tres 'líneas rojas' establecidas: la seguridad de las personas, el suministro energético y evitar un mayor coste para los consumidores.

Las eléctricas argumentaron que la extensión del funcionamiento de la central de Almaraz hasta 2030 podría reducir la tasa Enresa. Sin embargo, el Gobierno advirtió que cualquier modificación en el calendario de cierre tendría que contar con el respaldo de todos los propietarios de las instalaciones, lo que no ocurre en este caso. A este respecto, se enfatiza que la carta de Iberdrola y Endesa no contó con la firma de Naturgy ni de EDP, las otras socias del parque atómico, lo que invalida su propuesta. Además, se expresaron preocupaciones sobre si la prolongación beneficiaría a las eléctricas a expensas de los consumidores, y se planteó que la reducción de impuestos podría considerarse una ayuda de Estado ilegal si no se justifica.

La negativa del Gobierno no solo se sostiene en argumentos económicos, sino que también se alinea con su objetivo de asegurar la sostenibilidad energética en el contexto de una transición hacia energías más limpias. En medio del creciente interés en revisar el calendario nuclear, la decisión firme del Gobierno refleja su compromiso con la protección de los ciudadanos y la sostenibilidad del sistema energético. En los últimos meses, el debate se ha intensificado tras un gran apagón que afectó a toda la península ibérica, reavivando las discusiones sobre la viabilidad de las nucleares en el mix energético español. El protocolo que establece el cierre escalonado del parque nuclear español hasta 2035, acordado en 2019, sigue en pie y el Gobierno mantiene que cualquier extensión debe garantizar los intereses de los ciudadanos y la seguridad del suministro, sin trasladar el coste a los contribuyentes.