Progresista 80%Conservador 20%
El Gobierno español regula el uso del cannabis medicinal para afecciones clínicas específicas con un nuevo Real Decreto
La nueva norma permite el acceso controlado a tratamientos basados en cannabis para pacientes con condiciones graves donde los fármacos tradicionales no son efectivos.
Publicado: 7 de octubre de 2025, 12:14
El Gobierno de España ha aprobado un Real Decreto que regula el uso medicinal del cannabis, buscando proporcionar una alternativa terapéutica a pacientes que no han encontrado alivio con tratamientos convencionales. Este decreto establece que solamente médicos especialistas podrán prescribir el cannabis, que se limitará a ciertas afecciones clínicas bajo estricta supervisión médica.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha señalado que esta regulación responde a una demanda del Congreso de los Diputados y de los pacientes, brindando una solución a quienes padecen condiciones dolorosas ante la insuficiencia de los tratamientos actuales. Este avance se produce tras más de un año de discusiones y solicitudes por parte de diversas organizaciones de pacientes que exigían una regulación más clara y accesible. La regulación contempla que se elaboren fórmulas magistrales de cannabis a partir de preparados estandarizados, las cuales serán documentadas y seguidas de cerca para asegurar su efectividad y controlar posibles efectos adversos. En un plazo de tres meses, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios publicará las especificaciones y condiciones para la prescripción del cannabis.
El decreto especifica que el uso medicinal del cannabis estará restringido al ámbito hospitalario, y no podrá ser vendido en farmacias comunitarias. Los tratamientos estarán disponibles para condiciones específicas, como la espasticidad asociada a la esclerosis múltiple, ciertas formas graves de epilepsia refractaria, y las náuseas y vómitos derivados de la quimioterapia, así como dolor crónico refractario. Aunque el decreto no establece un listado cerrado de indicaciones, abre la posibilidad de que en el futuro se amplíen las condiciones para su uso. Sin embargo, ha generado críticas entre profesionales de la salud, quienes aseguran que la exclusión de las farmacias comunitarias limitará el acceso equitativo a estos tratamientos.
A nivel social, el avance es considerado un día histórico por el Observatorio Español de Cannabis Medicinal, brindando esperanza a quienes padecen condiciones dolorosas y sienten que los tratamientos convencionales no son suficientes. Sin embargo, esta limitación al uso hospitalario ha generado críticas en el sector farmacéutico, donde se sostiene que el acceso a tratamientos a través de farmacias comunitarias habría garantizado un acceso más equitativo y sencillo para los pacientes crónicos. Fuentes del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos argumentan que no existe una razón sanitaria que justifique esta exclusión y sugieren que el seguimiento farmacoterapéutico podría realizarse con la misma eficacia en farmacias comunitarias. Este debate destaca la importancia de garantizar tratamientos accesibles y seguros para todos los pacientes. La presidenta del Observatorio Español de Cannabis Medicinal, Carola Pérez, también criticó que estas restricciones pueden hacer que algunos pacientes se vean obligados a volver al mercado negro para obtener sus tratamientos.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha señalado que esta regulación responde a una demanda del Congreso de los Diputados y de los pacientes, brindando una solución a quienes padecen condiciones dolorosas ante la insuficiencia de los tratamientos actuales. Este avance se produce tras más de un año de discusiones y solicitudes por parte de diversas organizaciones de pacientes que exigían una regulación más clara y accesible. La regulación contempla que se elaboren fórmulas magistrales de cannabis a partir de preparados estandarizados, las cuales serán documentadas y seguidas de cerca para asegurar su efectividad y controlar posibles efectos adversos. En un plazo de tres meses, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios publicará las especificaciones y condiciones para la prescripción del cannabis.
El decreto especifica que el uso medicinal del cannabis estará restringido al ámbito hospitalario, y no podrá ser vendido en farmacias comunitarias. Los tratamientos estarán disponibles para condiciones específicas, como la espasticidad asociada a la esclerosis múltiple, ciertas formas graves de epilepsia refractaria, y las náuseas y vómitos derivados de la quimioterapia, así como dolor crónico refractario. Aunque el decreto no establece un listado cerrado de indicaciones, abre la posibilidad de que en el futuro se amplíen las condiciones para su uso. Sin embargo, ha generado críticas entre profesionales de la salud, quienes aseguran que la exclusión de las farmacias comunitarias limitará el acceso equitativo a estos tratamientos.
A nivel social, el avance es considerado un día histórico por el Observatorio Español de Cannabis Medicinal, brindando esperanza a quienes padecen condiciones dolorosas y sienten que los tratamientos convencionales no son suficientes. Sin embargo, esta limitación al uso hospitalario ha generado críticas en el sector farmacéutico, donde se sostiene que el acceso a tratamientos a través de farmacias comunitarias habría garantizado un acceso más equitativo y sencillo para los pacientes crónicos. Fuentes del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos argumentan que no existe una razón sanitaria que justifique esta exclusión y sugieren que el seguimiento farmacoterapéutico podría realizarse con la misma eficacia en farmacias comunitarias. Este debate destaca la importancia de garantizar tratamientos accesibles y seguros para todos los pacientes. La presidenta del Observatorio Español de Cannabis Medicinal, Carola Pérez, también criticó que estas restricciones pueden hacer que algunos pacientes se vean obligados a volver al mercado negro para obtener sus tratamientos.