Progresista 61.11%Conservador 38.89%
El Gobierno español presenta el informe sobre las causas del apagón eléctrico masivo del 28 de abril de 2025
La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, comparece para detallar los hallazgos de la investigación que afectó a España y Portugal.
Publicado: 17 de junio de 2025, 12:17
El pasado 28 de abril de 2025, un apagón eléctrico masivo dejó sin energía a cerca del 60% de la península ibérica durante más de ocho horas. La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha presentado el informe elaborado por el comité de investigación creado por el Gobierno para esclarecer las causas de este incidente histórico, que ha sido aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional.
Aagesen presentó las conclusiones de la investigación, indicando que el inicio del apagón se localizó en las provincias de Granada, Badajoz y Sevilla. Tras descartar un ciberataque como causa, se centra en un fenómeno de 'sobretensión' en el sistema eléctrico peninsular, aunque aún no se ha identificado su origen. La investigación ha señalado específicamente a Red Eléctrica de España por su planificación deficiente y ha involucrado a las empresas generadoras debido a fallos en el cumplimiento de sus roles de control de tensión. Aagesen informó que los grupos de generación que tenían que haber controlado la tensión, muchos de ellos retribuidos económicamente para ello, no absorbieron toda la reactiva necesaria, lo que contribuyó a la escalada de la tensión y a las desconexiones indebidas de varias centrales. La calificación como 'indebidas' implica que algunas desconexiones ocurrieron antes de que se alcanzaran los niveles de sobretensión establecidos por la normativa.
La urgencia en presentar el informe responde a la presión política y a la necesidad de dar respuestas a la ciudadanía, buscando no solo esclarecer las causas del apagón, sino también implementar mejoras en el sistema eléctrico para prevenir futuros incidentes. Aagesen resaltó la insuficiencia en el control de tensión dinámica, con el programa de recursos para el 28 de abril siendo el menor desde que comenzó 2025.
Además, el informe identificó que el día anterior al apagón, una central de generación se declaró indisponible y esa decisión, sumada a la falta de reemplazo, contribuyó a la inestabilidad del sistema. A pesar de que había generación suficiente, la falta de programación adecuada y la desconexión intempestiva de ciertos centros generadores llevó al sistema a un punto de no retorno en el que el apagón se hizo inevitable. Según nuevos informes, el Gobierno ha sido acusado de camuflar la responsabilidad de la Red Eléctrica de España, al no identificar directamente a las empresas implicadas en la crisis. Fuentes jurídicas advierten que la responsabilidad por no absorber la tensión sería menor que la de las centrales que reaccionaron de forma 'indebida'.
Asimismo, el informe del Gobierno destaca que se produjeron oscilaciones graves en la frecuencia del sistema eléctrico minutos antes del apagón, sugiriendo que un comportamiento anómalo de una planta fotovoltaica pudo haber impactado en la estabilidad del suministro eléctrico. A pesar de que el informe tiene información “anonimizada” a petición de las empresas involucradas, este evento resalta las fallas de gestión en la programación eléctrica. En el contexto actual, el Ejecutivo prepara un paquete de medidas para evitar que eventos similares se repitan en el futuro.
Aagesen presentó las conclusiones de la investigación, indicando que el inicio del apagón se localizó en las provincias de Granada, Badajoz y Sevilla. Tras descartar un ciberataque como causa, se centra en un fenómeno de 'sobretensión' en el sistema eléctrico peninsular, aunque aún no se ha identificado su origen. La investigación ha señalado específicamente a Red Eléctrica de España por su planificación deficiente y ha involucrado a las empresas generadoras debido a fallos en el cumplimiento de sus roles de control de tensión. Aagesen informó que los grupos de generación que tenían que haber controlado la tensión, muchos de ellos retribuidos económicamente para ello, no absorbieron toda la reactiva necesaria, lo que contribuyó a la escalada de la tensión y a las desconexiones indebidas de varias centrales. La calificación como 'indebidas' implica que algunas desconexiones ocurrieron antes de que se alcanzaran los niveles de sobretensión establecidos por la normativa.
La urgencia en presentar el informe responde a la presión política y a la necesidad de dar respuestas a la ciudadanía, buscando no solo esclarecer las causas del apagón, sino también implementar mejoras en el sistema eléctrico para prevenir futuros incidentes. Aagesen resaltó la insuficiencia en el control de tensión dinámica, con el programa de recursos para el 28 de abril siendo el menor desde que comenzó 2025.
Además, el informe identificó que el día anterior al apagón, una central de generación se declaró indisponible y esa decisión, sumada a la falta de reemplazo, contribuyó a la inestabilidad del sistema. A pesar de que había generación suficiente, la falta de programación adecuada y la desconexión intempestiva de ciertos centros generadores llevó al sistema a un punto de no retorno en el que el apagón se hizo inevitable. Según nuevos informes, el Gobierno ha sido acusado de camuflar la responsabilidad de la Red Eléctrica de España, al no identificar directamente a las empresas implicadas en la crisis. Fuentes jurídicas advierten que la responsabilidad por no absorber la tensión sería menor que la de las centrales que reaccionaron de forma 'indebida'.
Asimismo, el informe del Gobierno destaca que se produjeron oscilaciones graves en la frecuencia del sistema eléctrico minutos antes del apagón, sugiriendo que un comportamiento anómalo de una planta fotovoltaica pudo haber impactado en la estabilidad del suministro eléctrico. A pesar de que el informe tiene información “anonimizada” a petición de las empresas involucradas, este evento resalta las fallas de gestión en la programación eléctrica. En el contexto actual, el Ejecutivo prepara un paquete de medidas para evitar que eventos similares se repitan en el futuro.