Progresista 76.47%Conservador 23.53%

El Gobierno español inicia el traslado de menores migrantes desde Canarias ante la controversia política en torno a su acogida

A pesar de la oposición del PP en Madrid, el Ejecutivo cumple con el mandato del Tribunal Supremo y organiza los primeros traslados

Publicado: 12 de agosto de 2025, 06:33

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España ha comenzado el proceso de traslado de los primeros diez menores solicitantes de asilo desde Canarias hacia la Península, en respuesta a una orden del Tribunal Supremo. Este proceso busca aliviar la saturación de los centros de acogida en Canarias, que alberga a más de cinco mil menores. Estos diez menores, de los cuales nueve son malienses y uno senegalés, han sido acogidos por la ONG Accem en Gijón, donde recibirán atención humanitaria. Este traslado se considera el inicio de una serie de movimientos programados, con el objetivo de realizar traslados semanales de otros menores desde las islas a la península. Sin embargo, el presidente del Gobierno de Canarias ha criticado la gestión, exigiendo un mejor protocolo y humanizando el trato a los menores.

El Partido Popular (PP) se enfrenta a críticas internas sobre su postura hacia la acogida de menores, con contradicciones entre su apoyo general a las acciones del Gobierno y el boicot de algunos de sus líderes, especialmente en la Comunidad de Madrid. Esta tensión refleja una división en la estrategia del PP respecto a la inmigración, lo que ha generado controversias en el marco electoral ante la presión de partidos de extrema derecha.

Según la secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela, más del 90% de los menores migrantes que han iniciado este proceso de acogida son de Mali, y el 10% restante proviene de Burkina Faso o Guinea Conakry. Mientras tanto, la oposición al reparto de menores persiste, con el Gobierno reafirmando su intención de continuar los traslados con el objetivo de mejorar la atención a estos jóvenes. Este debate se desarrolla en un ambiente de creciente xenofobia y temores sociales, con llamados a un enfoque más efectivo para atender a los menores migrantes vulnerables. No obstante, ha habido críticas por la falta de comunicación al Ayuntamiento de Gijón sobre la llegada de estos menores, lo que ha generado controversia a nivel local. La colocación de una pancarta con simbología nazi pidiendo la expulsión de estos menores en el centro de acogida ha añadido tensión a la situación, mostrando la necesidad de un enfoque más cuidadoso y respetuoso hacia los menores en el contexto actual. Además, recientemente se ha desarticulado en Melilla una red de empadronamientos falsos implicada en el tráfico de inmigrantes, lo que subraya las complejidades en torno a la gestión de la inmigración en España.