Progresista 100%Conservador 0%
El Gobierno español impulsa la construcción de vivienda protegida mientras los precios de la vivienda siguen al alza
Ante la creciente crisis de vivienda asequible, se implementa un ambicioso plan estatal de inversión en construcción de pisos protegidos.
Publicado: 9 de noviembre de 2025, 12:50
La situación del mercado de la vivienda en España continúa siendo crítica, con una marcada escasez de oferta que no solo afecta al precio de los inmuebles, sino también a la capacidad de compra de los usuarios. Según un informe de BBVA Research, se prevé que los precios de la vivienda aumenten un 7% en 2026, tras un pronosticado crecimiento del 10% este año. Esta problemática se agrava con el aumento del 34% en las rentas de alquiler desde 2019, que subraya la crisis de accesibilidad que enfrentan muchos ciudadanos.
Para afrontar esta situación, el Ministerio de Vivienda está elaborando un nuevo plan estatal que estará vigente entre 2026 y 2030, con una inversión de 7.000 millones de euros destinada a promover la construcción de vivienda protegida. Este plan contempla la aceleración en la urbanización de suelos adquiridos y la introducción de ayudas que faciliten el acceso a la vivienda a jóvenes en regiones despobladas, ampliando el rango de municipios elegibles para estas ayudas.
El diálogo entre el Ministerio y las comunidades autónomas ha sido constante, permitiendo la incorporación de 362 aportaciones en el proceso de audiencia pública. A medida que el nuevo plan se formula y se espera su aprobación, la necesidad de acuerdos políticos y reformas estructurales se vuelve más evidente ante la interacción de los problemas del sector y su impacto en la comunidad.
Para afrontar esta situación, el Ministerio de Vivienda está elaborando un nuevo plan estatal que estará vigente entre 2026 y 2030, con una inversión de 7.000 millones de euros destinada a promover la construcción de vivienda protegida. Este plan contempla la aceleración en la urbanización de suelos adquiridos y la introducción de ayudas que faciliten el acceso a la vivienda a jóvenes en regiones despobladas, ampliando el rango de municipios elegibles para estas ayudas.
El diálogo entre el Ministerio y las comunidades autónomas ha sido constante, permitiendo la incorporación de 362 aportaciones en el proceso de audiencia pública. A medida que el nuevo plan se formula y se espera su aprobación, la necesidad de acuerdos políticos y reformas estructurales se vuelve más evidente ante la interacción de los problemas del sector y su impacto en la comunidad.