Progresista 76.67%Conservador 23.33%

El Gobierno español busca frenar el auge de las universidades privadas ante el estancamiento de las públicas en un contexto educativo desigual

La falta de financiación en universidades públicas genera un aumento en las privadas, con nuevas regulaciones para controlar su expansión.

Publicado: 8 de octubre de 2025, 07:04

En España, el paisaje educativo se ha transformado en las últimas décadas, marcado por un significativo auge de las universidades privadas, que han aumentado su número y matrícula, mientras que las universidades públicas se han estancado. A medida que el número de estudiantes en universidades privadas se incrementa, alcanzando el 31,5% del total de matrícula en el curso 2022-2023, las universidades públicas experimentan una asfixia financiera. La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha expresado su preocupación por la situación y la posible creación de una sociedad en la que la educación superior dependa del poder adquisitivo de las familias.

Con el objetivo de abordar esta problemática, el Gobierno ha implementado un nuevo real decreto que establece requisitos más exigentes para la creación y operación de universidades privadas. No obstante, la comunidad educativa critica que estas medidas podrían ser insuficientes, describiéndolas como "parches" sin abordar las causas estructurales que han llevado a la privatización del sector educativo. Este debate sobre el papel de las universidades privadas y su impacto en el sistema educativo público está llamado a continuar, dado el auge de los centros privados y la creciente preocupación social y política sobre el acceso a una educación de calidad. Recientemente, un informe presentado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) destaca que la brecha en competencias básicas entre jóvenes españoles y la media de la OCDE se ha triplicado desde la generación que se formó bajo el modelo educativo de la EGB. Esta situación evidencia que, a pesar de que los jóvenes de hoy tienen un mayor nivel educativo, su competitividad se ve afectada en comparación con otros países. Además, un informe del Ministerio de Sanidad ha resaltado que la mayoría de los abortos en el país se realizan en clínicas privadas, lo que pone de manifiesto un patrón de privatización también en servicios sanitarios críticos.