Progresista 100%Conservador 0%
El Gobierno endurece las normativas sobre la gestación subrogada en España
A partir de mayo, los bebés nacidos por este método no podrán ser registrados de forma directa, generando preocupación entre las familias afectadas.
Publicado: 1 de mayo de 2025, 18:05
En un paso significativo en la política regulatoria sobre la gestación subrogada, el Gobierno español ha dado a conocer nuevas medidas que complican el registro de los bebés nacidos a través de esta práctica. A partir del 1 de mayo de 2025, esta nueva instrucción afectará tanto a los recién nacidos como a los que ya están en trámites de filiación. Aunque la gestación subrogada es ilegal en España desde 2006, aún permite a padres españoles recurrir a esta práctica en el extranjero. El Ministerio de Justicia ha aclarado que, a partir de esta normativa, los padres que deseen registrar a sus hijos deberán demostrar la filiación biológica o iniciar un proceso de adopción que, a menudo, es más largo y complicado.
El Ministro de Justicia, Félix Bolaños, ha declarado que esta acción se enmarca dentro del compromiso del Gobierno para prevenir la explotación de mujeres, que se considera una violación de los derechos humanos. Esta medida ha sido recibida con preocupación por las familias afectadas, quienes sostienen que limita los derechos de los menores nacidos de esta manera. La instrucción también deja claro que no se aceptará la certificación registral extranjera ni sentencias de las autoridades judiciales de los países donde la práctica es legal como base para registrar a los bebés.
Esta noticia también posee un contexto histórico, ya que la gestación subrogada fue objeto de debate nacional tras el caso de Ana Obregón, quien generó una controversia significativa al convertirse en madre a través de este método legal en Estados Unidos. Las reacciones ante estas regulaciones varían, dejando a muchas familias entre la ansiedad y la incertidumbre respecto a su situación legal.
El Ministro de Justicia, Félix Bolaños, ha declarado que esta acción se enmarca dentro del compromiso del Gobierno para prevenir la explotación de mujeres, que se considera una violación de los derechos humanos. Esta medida ha sido recibida con preocupación por las familias afectadas, quienes sostienen que limita los derechos de los menores nacidos de esta manera. La instrucción también deja claro que no se aceptará la certificación registral extranjera ni sentencias de las autoridades judiciales de los países donde la práctica es legal como base para registrar a los bebés.
Esta noticia también posee un contexto histórico, ya que la gestación subrogada fue objeto de debate nacional tras el caso de Ana Obregón, quien generó una controversia significativa al convertirse en madre a través de este método legal en Estados Unidos. Las reacciones ante estas regulaciones varían, dejando a muchas familias entre la ansiedad y la incertidumbre respecto a su situación legal.