Progresista 100%Conservador 0%

El Gobierno de España aprueba la creación de 1.200 plazas para menores migrantes en Canarias y un protocolo de traslado a la Península

Mientras se implementa un nuevo protocolo para reubicar a jóvenes en otras comunidades, el Gobierno canario critica la falta de acción en el traslado inmediato.

Publicado: 22 de julio de 2025, 12:29

El Gobierno español ha aprobado la creación de 1.200 plazas adicionales para menores migrantes no acompañados en las Islas Canarias, acompañado de una partida de 39,8 millones de euros. Esta medida llega en un momento crítico, ya que se ha acordado que los 100 primeros menores inmigrantes solicitantes de asilo comenzarán a ser trasladados a la red de protección internacional. Sin embargo, el Gobierno de Canarias ha criticado esta decisión, afirmando que no resuelve el problema del hacinamiento si no se realizan traslados efectivos a la Península. El presidente Fernando Clavijo ha manifestado su desacuerdo, insistiendo en que la solución no está en aumentar plazas, sino en actuar sobre los 946 expedientes de menores que esperan reubicación.

Además, se prevé la aprobación de un protocolo para reubicar a menores desde Canarias, Ceuta y Melilla a otras comunidades autónomas, con la intención de trasladar a alrededor de 3.000 jóvenes. Esta iniciativa se desarrolla en el contexto de un real decreto que busca modificar la ley de extranjería, asegurando que los menores reciban atención adecuada. Sin embargo, el Gobierno ha enfrentado resistencia en comunidades gobernadas por el Partido Popular, que han cuestionado su legalidad y la efectividad de las medidas ante el incremento en el número de solicitudes de asilo en el último mes.

El Gobierno canario ha criticado que la creación de nuevas plazas sin un plan de traslado inmediato solo prolonga el problema del hacinamiento, enfatizando que la emergencia humanitaria de los menores requiere atención urgente y prioritaria a los traslados. Por otro lado, la creación de estas plazas ocurre en un contexto donde el Ejecutivo central también ha destinado 10 millones de euros para asegurar cuidados especializados a pacientes con ELA, lo que refleja una prioridad por parte del Gobierno de atender necesidades humanas urgentes.