Progresista 100%Conservador 0%
El Gobierno aprueba la reforma electoral que impone debates en medios públicos y transparenta las encuestas.
La reforma busca fortalecer la democracia y responde a exigencias de transparencia en el contexto político actual.
Publicado: 8 de julio de 2025, 11:59
El Consejo de Ministros, bajo la presidencia de Pedro Sánchez, ha aprobado el 8 de julio de 2025 una reforma trascendental de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG). Esta reforma incluye dos medidas esenciales: la obligación de celebrar al menos un debate electoral en los medios de comunicación públicos durante las campañas y la exigencia de que las empresas de encuestas publiquen todos los microdatos de sus sondeos. Estas iniciativas forman parte del Plan de Acción por la Democracia, que busca responder a las exigencias de regeneración democrática en medio de una crisis interna en el PSOE.
La nueva normativa establece que todos los candidatos de formaciones políticas deberán participar en estos debates, garantizando una mayor planificación y transparencia, y buscando terminar con la polémica histórica de la negativa de algunos candidatos a asistir a debates. La reforma también fortalecerá la obligación de brindar información detallada sobre la metodología de las encuestas, permitiendo una mejor comprensión de los resultados, un aspecto relevante debido a las críticas en el pasado sobre su calidad.
Sin embargo, se ha **reconocido** que la reforma **no incluye medidas sancionadoras** para los candidatos que decidan no asistir a los debates **sin causa justificada**, lo que ha sido confirmado por el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska. Ante la incomparecencia de un candidato no justificada, solo se informará a los votantes sobre su ausencia. **El Gobierno considera que esta medida busca legitimar a los candidatos que acuden a los debates mientras se proporciona información clara a los ciudadanos.**
Esta normativa se enviará al Congreso para su tramitación y tiene como objetivo que los medios de comunicación, tanto públicos como privados, deben aportar los microdatos de las encuestas electorales que publiquen. **Esta obligación de transparencia también responde a la necesidad de brindar a los ciudadanos herramientas que les permitan evaluar mejor los procesos electorales. Además, se indica que las formaciones políticas que no hayan obtenido representación en elecciones anteriores pero que consigan al menos el 5% de los votos en comicios posteriores, tendrán derecho a participar en los debates.**
El Gobierno confía en recibir el apoyo de otros grupos políticos para la aprobación definitiva de la reforma en un contexto donde la confianza en las instituciones está siendo evaluada.
La nueva normativa establece que todos los candidatos de formaciones políticas deberán participar en estos debates, garantizando una mayor planificación y transparencia, y buscando terminar con la polémica histórica de la negativa de algunos candidatos a asistir a debates. La reforma también fortalecerá la obligación de brindar información detallada sobre la metodología de las encuestas, permitiendo una mejor comprensión de los resultados, un aspecto relevante debido a las críticas en el pasado sobre su calidad.
Sin embargo, se ha **reconocido** que la reforma **no incluye medidas sancionadoras** para los candidatos que decidan no asistir a los debates **sin causa justificada**, lo que ha sido confirmado por el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska. Ante la incomparecencia de un candidato no justificada, solo se informará a los votantes sobre su ausencia. **El Gobierno considera que esta medida busca legitimar a los candidatos que acuden a los debates mientras se proporciona información clara a los ciudadanos.**
Esta normativa se enviará al Congreso para su tramitación y tiene como objetivo que los medios de comunicación, tanto públicos como privados, deben aportar los microdatos de las encuestas electorales que publiquen. **Esta obligación de transparencia también responde a la necesidad de brindar a los ciudadanos herramientas que les permitan evaluar mejor los procesos electorales. Además, se indica que las formaciones políticas que no hayan obtenido representación en elecciones anteriores pero que consigan al menos el 5% de los votos en comicios posteriores, tendrán derecho a participar en los debates.**
El Gobierno confía en recibir el apoyo de otros grupos políticos para la aprobación definitiva de la reforma en un contexto donde la confianza en las instituciones está siendo evaluada.