Progresista 72.5%Conservador 27.5%
El Gobierno amplía los permisos parentales en España, beneficiando especialmente a las familias monoparentales
La nueva normativa incrementa los períodos de permiso para padres y madres y destaca el aumento del gasto público en estas ayudas.
Publicado: 31 de julio de 2025, 19:22
El Gobierno español ha aprobado la ampliación de los permisos parentales de nacimiento y cuidado, aumentando significativamente los permisos para familias monoparentales a 28 semanas y para familias biparentales a 34 semanas. Esta decisión, que entra en vigor el 1 de enero de 2026, ha generado opiniones diversas, destacando un incremento de 1.500 millones de euros en el presupuesto destinado a estos permisos.
No obstante, la reciente sanción impuesta por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) a España, que asciende a 6.832.000 euros por no transponer a tiempo la Directiva europea sobre conciliación laboral y familiar, añade un contexto complejo a esta ampliación. Bruselas considera que dicha medida ha llegado fuera de plazo, lo que enmarca la ampliación de permisos en un contexto de creciente presión sobre el Gobierno para cumplir con normativas europeas y mejorar la conciliación laboral.
El Gobierno ha expresado su intención de fomentar la conciliación laboral mediante la reciente aprobación de la ampliación de permisos; sin embargo, los desafíos evidenciados por el TJUE subrayan la necesidad de acción más efectiva y oportuna en la implementación de políticas. Además de las preocupaciones sobre las multas, se han manifestado inquietudes sobre la equidad en el trato hacia las familias monoparentales, las cuales aún enfrentan una desventaja en comparación con las biparentales. Organizaciones defensoras de derechos humanos solicitan no solo igualdad en los permisos, sino también una atención más profunda a las necesidades sociales de estas familias, especialmente en el acceso a recursos y servicios básicos.
La presión de la Comisión Europea ha sido un factor determinante para esta reforma, buscando cumplir con la Directiva de Conciliación. Se enfatiza la importancia de combinar la ampliación de permisos con políticas que faciliten la educación infantil, lo que podría ofrecer un apoyo significativo a las familias que necesitan flexibilidad en sus horarios, promoviendo una estrategia integral hacia la equidad. Sin embargo, los recientes encuentros de corrupción y la crítica del Consejo de Europa respecto a la falta de medidas decisivas para enfrentar la corrupción también añaden un contexto en el cual la confianza en la capacidad del Gobierno para implementar reformas eficaces se pone en entredicho.
No obstante, la reciente sanción impuesta por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) a España, que asciende a 6.832.000 euros por no transponer a tiempo la Directiva europea sobre conciliación laboral y familiar, añade un contexto complejo a esta ampliación. Bruselas considera que dicha medida ha llegado fuera de plazo, lo que enmarca la ampliación de permisos en un contexto de creciente presión sobre el Gobierno para cumplir con normativas europeas y mejorar la conciliación laboral.
El Gobierno ha expresado su intención de fomentar la conciliación laboral mediante la reciente aprobación de la ampliación de permisos; sin embargo, los desafíos evidenciados por el TJUE subrayan la necesidad de acción más efectiva y oportuna en la implementación de políticas. Además de las preocupaciones sobre las multas, se han manifestado inquietudes sobre la equidad en el trato hacia las familias monoparentales, las cuales aún enfrentan una desventaja en comparación con las biparentales. Organizaciones defensoras de derechos humanos solicitan no solo igualdad en los permisos, sino también una atención más profunda a las necesidades sociales de estas familias, especialmente en el acceso a recursos y servicios básicos.
La presión de la Comisión Europea ha sido un factor determinante para esta reforma, buscando cumplir con la Directiva de Conciliación. Se enfatiza la importancia de combinar la ampliación de permisos con políticas que faciliten la educación infantil, lo que podría ofrecer un apoyo significativo a las familias que necesitan flexibilidad en sus horarios, promoviendo una estrategia integral hacia la equidad. Sin embargo, los recientes encuentros de corrupción y la crítica del Consejo de Europa respecto a la falta de medidas decisivas para enfrentar la corrupción también añaden un contexto en el cual la confianza en la capacidad del Gobierno para implementar reformas eficaces se pone en entredicho.