Progresista 52%Conservador 48%

El escándalo sanitario en Andalucía sobre mamografías genera indignación y denuncias por posible manipulación de pruebas médicas

La Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama pide a la justicia que investigue la posible destrucción de datos críticos para pacientes.

Publicado: 23 de octubre de 2025, 12:11

El reciente escándalo en Andalucía en torno a la gestión de las mamografías ha suscitado una intensa controversia y alarma social. La Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (AMAMA) ha denunciado ante la Fiscalía Superior de Andalucía la posible destrucción y ocultación de pruebas diagnósticas, lo que podría poner en riesgo la salud de cientos de mujeres. Este caso se originó por problemas en el sistema ClicSalud, donde varios usuarios notaron que sus mamografías habían desaparecido, lo que AMAMA ha calificado como una posible manipulación.

En una reciente reunión, la Fiscalía de Andalucía ha abierto diligencias para investigar los fallos en el programa de cribado del cáncer de mama. La entidad ha solicitado informes a la Junta sobre las acciones adoptadas para reparar el daño a las víctimas y prevenir futuros incidentes. Las denuncias incluyen la alegación de que cambios en los historiales médicos han afectado a varias pacientes, lo cual ha intensificado la presión sobre el Gobierno andaluz para abordar la crisis.

Ante el escándalo, el consejero de Salud andaluz, Antonio Sanz, defendió al sistema de salud, argumentando que no ha habido eliminación de pruebas y que los problemas técnicos son comunes en cualquier organización. Sin embargo, su respuesta no convenció a AMAMA, que cuestionó las cifras ofrecidas por el gobierno. La polémica se intensifica en el contexto de críticas hacia la privatización del sistema de salud en Andalucía bajo el gobierno del PP, aumentando la preocupación ciudadana.

La falta de transparencia y respuestas claras ha llevado a la presidenta de AMAMA a expresar su frustración sobre la urgencia de la situación. Mientras el gobierno intenta calmar las tensiones con promesas de reorganización del Servicio Andaluz de Salud, la presión de las organizaciones y el Ministerio de Sanidad para revisar los protocolos de cribado se hace evidente, reflejando la grave afectación que este asunto tiene en la salud de las mujeres. Por otro lado, las denuncias por homicidio imprudente han sido presentadas formalmente por organizaciones que alegan negligencia en la gestión del programa de cribado. En el contexto más amplio de la sanidad, se están revelando problemas similares en otras comunidades, como la Comunidad de Madrid, donde la saturación en radiología ha llevado a retrasos significativos en diagnósticos necesarios, generando preocupación entre los profesionales de la salud. Las dificultades en la gestión y la escasez de personal en hospitales han sido motivo de reclamo por parte de médicos en Madrid, quienes advierten que la atención a los pacientes se ve comprometida aun más debido a la falta de recursos, lo que destaca una crisis en el sistema sanitario español.