Progresista 85.1%Conservador 14.9%
El Defensor del Pueblo Andaluz investiga las graves disfunciones en el cribado de cáncer de mama que afectan a miles de mujeres.
La falta de comunicación de resultados genera alarma social y reacciones a nivel político en Andalucía.
Publicado: 16 de octubre de 2025, 12:02
El Defensor del Pueblo Andaluz ha iniciado una investigación de oficio ante las “graves disfunciones” halladas en el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama en Andalucía, tras el fracaso en la comunicación a al menos 2.000 mujeres sobre resultados “no concluyentes”, lo que ha generado una crisis de confianza en el sistema de salud. Esta es la primera investigación a gran escala en 30 años del programa. El defensor expresó su consternación y preocupación por el posible compromiso del derecho a la salud de miles de mujeres.
Los testimonios de las afectadas, respaldados por la asociación Amama, han sido cruciales en el avance de la investigación. Se ha denunciado la falta de seguimiento adecuado tras las mamografías y la gravedad de no informar a aquellas con hallazgos “no concluyentes”. Las reacciones del gobierno andaluz han incluido el reconocimiento de fallos y la promesa de medidas correctivas, aunque persisten dudas sobre su efectividad.
A nivel nacional, se han presentado controversias similares en otras regiones, como Madrid, aumentando la preocupación por la calidad de atención médica, lo que ha llevado al Defensor a solicitar información precisa a la Consejería de Salud para determinar responsabilidades y evitar futuras fallas en el programa.
Los testimonios de las afectadas, respaldados por la asociación Amama, han sido cruciales en el avance de la investigación. Se ha denunciado la falta de seguimiento adecuado tras las mamografías y la gravedad de no informar a aquellas con hallazgos “no concluyentes”. Las reacciones del gobierno andaluz han incluido el reconocimiento de fallos y la promesa de medidas correctivas, aunque persisten dudas sobre su efectividad.
A nivel nacional, se han presentado controversias similares en otras regiones, como Madrid, aumentando la preocupación por la calidad de atención médica, lo que ha llevado al Defensor a solicitar información precisa a la Consejería de Salud para determinar responsabilidades y evitar futuras fallas en el programa.