Progresista 83.33%Conservador 16.67%
El CGPJ inadmite la solicitud de Baltasar Garzón para anular su condena por prevaricación y recuperar su estatus judicial
El Consejo General del Poder Judicial considera 'válida' la sentencia del Supremo y cierra la puerta a la revisión de su expulsión.
Publicado: 8 de octubre de 2025, 15:18
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha decidido inadmitir la solicitud del exjuez Baltasar Garzón para que se anulara su expulsión del carrera judicial, la cual se remonta a 2012 cuando fue condenado por el Tribunal Supremo por un delito de prevaricación relacionado con el caso Gürtel. A pesar de que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas sugirió que la condena era arbitraria, el CGPJ reafirmó que la sentencia es válida hasta que no sea revisada.
La votación en el CGPJ resultó en 18 votos a favor de la inadmisión y solo tres en contra, argumentando que la solicitud de Garzón carece de fundamento porque no se ha promovido un recurso extraordinario de revisión. La decisión se ampara en el artículo 118 de la Constitución Española que establece la obligatoriedad de cumplir con sentencias firmes, y el CGPJ considera que la anulación de la sentencia sería contraria al marco jurídico actual.
El pleno del CGPJ ha reiterado en múltiples ocasiones que mientras la sentencia del Tribunal Supremo no sea revisada o de cualquier otra forma declarada nula, es una sentencia válida que está obligado a cumplir. El Comité de Derechos Humanos de la ONU también ha señalado que Garzón fue condenado sin la posibilidad de revisar el fallo condenatorio y la pena impuesta, una situación que consideró como una vulneración de sus derechos fundamentales.
El caso ha acaparado atención por su vinculación con investigaciones de crímenes de lesa humanidad en España y por las implicaciones que la condena de Garzón puede tener en su carrera. Sin embargo, el CGPJ ha persistido en su postura, afirmando que no existieron vicios legales en su decisión original y cerrando la posibilidad de que Garzón recupere su estatus dentro de la carrera judicial.
A pesas de esta decisión, se confirmó que la Comisión Permanente del CGPJ acordó iniciar un expediente de rehabilitación ordinaria del magistrado, un proceso que puede alargarse hasta seis meses y que no concluirá antes de que Garzón cumpla 70 años, la edad de jubilación ordinaria para los jueces.
La votación en el CGPJ resultó en 18 votos a favor de la inadmisión y solo tres en contra, argumentando que la solicitud de Garzón carece de fundamento porque no se ha promovido un recurso extraordinario de revisión. La decisión se ampara en el artículo 118 de la Constitución Española que establece la obligatoriedad de cumplir con sentencias firmes, y el CGPJ considera que la anulación de la sentencia sería contraria al marco jurídico actual.
El pleno del CGPJ ha reiterado en múltiples ocasiones que mientras la sentencia del Tribunal Supremo no sea revisada o de cualquier otra forma declarada nula, es una sentencia válida que está obligado a cumplir. El Comité de Derechos Humanos de la ONU también ha señalado que Garzón fue condenado sin la posibilidad de revisar el fallo condenatorio y la pena impuesta, una situación que consideró como una vulneración de sus derechos fundamentales.
El caso ha acaparado atención por su vinculación con investigaciones de crímenes de lesa humanidad en España y por las implicaciones que la condena de Garzón puede tener en su carrera. Sin embargo, el CGPJ ha persistido en su postura, afirmando que no existieron vicios legales en su decisión original y cerrando la posibilidad de que Garzón recupere su estatus dentro de la carrera judicial.
A pesas de esta decisión, se confirmó que la Comisión Permanente del CGPJ acordó iniciar un expediente de rehabilitación ordinaria del magistrado, un proceso que puede alargarse hasta seis meses y que no concluirá antes de que Garzón cumpla 70 años, la edad de jubilación ordinaria para los jueces.