Progresista 87.5%Conservador 12.5%

El cambio de hora genera debate en España y disminuye globalmente por sus efectos en la salud y escaso ahorro energético

La práctica, instaurada para ahorrar energía, es cada vez más rechazada debido a sus perjuicios en la salud y su ineffectividad.

Publicado: 25 de octubre de 2025, 11:58

La madrugada del próximo sábado al domingo, los relojes en España se atrasarán una hora, marcando el regreso del horario de invierno. Este ajuste, enfocado a un supuesto ahorro energético, es objeto de creciente controversia y críticas, dado que muchos expertos señalan que sus efectos negativos en la salud y la productividad podrían superar cualquier beneficio. El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha impulsado un debate sobre la eliminación del cambio de hora, señalando que cambiarlas dos veces al año ya no tiene sentido y que su impacto energético es mínimo. En España, el debate sobre la necesidad o no de mantener esta práctica se intensifica, con voces que abogan por su eliminación debido a trastornos del sueño que provoca.

A nivel mundial, menos del 40% de los países sigue aplicando esta práctica, dejando a la mayoría de la población, aproximadamente un 85%, sin este ajuste bi-anual en sus relojes. La tendencia parece reflejar un consenso creciente sobre la necesidad de mantener un horario fijo, que favorezca una mejor sincronización de los ritmos circadianos y mayor bienestar. Un estudio de la Universidad de Stanford ha mostrado que los ajustes en el horario pueden provocar desincronización de ritmos biológicos, añadiendo riesgos a la salud que van desde problemas de sueño hasta afecciones cardiovasculares.

Recientemente, un estudio ha revelado que la preocupación social y política crece por los trastornos que provoca el cambio de hora, respaldando las propuestas de eliminarlo. Las encuestas reflejan un crecimiento en la oposición social y política al cambio de hora. En Europa, un significativo 84% de los encuestados está a favor de su eliminación. A pesar de la presión social, las decisiones políticas se demoran, ya que los Estados miembros de la Unión Europea no han podido ponerse de acuerdo sobre qué horario elegir como el definitivo. Mientras tanto, el debate continúa aglutinando voces de expertos que sugieren que los impactos del cambio de hora en el ciclo circadiano y bienestar general del ser humano son significativos y deben ser reevaluados a nivel político.