Progresista 17.5%Conservador 82.5%
El aumento de precios en alquiler y compra de viviendas en España plantea retos económicos para los inquilinos y propietarios
La presión sobre las familias aumenta mientras los precios de los alquileres y las propiedades continúan en ascenso, afectando gravemente su economía.
Publicado: 10 de junio de 2025, 14:11
En los últimos años, el mercado inmobiliario en España ha experimentado un notable incremento en los precios de vivienda, tanto en términos de compra como de alquiler, generando una creciente preocupación entre familias e inquilinos. La comunidad autónoma de Baleares se erige como uno de los ejemplos más notables de esta situación, donde el metro cuadrado ha alcanzado una media de 4.905 euros. Por otro lado, el precio medio del alquiler en España ha subido un 13% en mayo, alcanzando 13,16 euros por metro cuadrado, con comunidades como Asturias liderando este aumento interanual con un 31%. Los datos más recientes indican que el precio de la vivienda libre se encareció un 9% en el primer trimestre de 2025, alcanzando un promedio de 2.033,4 euros por metro cuadrado, el nivel más alto desde 2008. Además, la compraventa de viviendas ha crecido un 14,7% interanual en el mismo periodo, con 184.087 operaciones registradas, la cifra más elevada para este trimestre desde el comienzo de 2007. Aunque estos datos reflejan un incremento en la actividad del mercado, también se ha observado una disminución del 7,6% en el número de compraventas en comparación con el último trimestre de 2024, lo que sugiere una posible desaceleración en la actividad del mercado.
A medida que los alquileres se disparan, la presión sobre los ingresos de las familias ha aumentado significativamente. Un informe de la OCU revela que una de cada tres capitales en España presenta alquileres que consumen más del 30% de los ingresos de los inquilinos, lo que se considera insostenible. La escasez de oferta de vivienda de alquiler agrava aún más la situación, aumentando la competencia entre quienes buscan un hogar, y se proyecta que esta tendencia podría continuar a menos que se implementen medidas para aumentar la disponibilidad de viviendas asequibles. Recientemente, la oferta de viviendas disponibles para la venta se ha reducido en un 18,8%, mientras que la de alquileres comienza a repuntar levemente, con un crecimiento del 5,7% en el último año.
La combinación de altos precios en la compra y alquiler de viviendas ha llevado a la juventud española a posponer su emancipación, siendo 66% de las personas entre 18 y 34 años quienes aún viven con sus padres. Se requiere urgentemente un enfoque integral que ayude a estabilizar el mercado y garantizar el derecho a una vivienda.
A medida que los alquileres se disparan, la presión sobre los ingresos de las familias ha aumentado significativamente. Un informe de la OCU revela que una de cada tres capitales en España presenta alquileres que consumen más del 30% de los ingresos de los inquilinos, lo que se considera insostenible. La escasez de oferta de vivienda de alquiler agrava aún más la situación, aumentando la competencia entre quienes buscan un hogar, y se proyecta que esta tendencia podría continuar a menos que se implementen medidas para aumentar la disponibilidad de viviendas asequibles. Recientemente, la oferta de viviendas disponibles para la venta se ha reducido en un 18,8%, mientras que la de alquileres comienza a repuntar levemente, con un crecimiento del 5,7% en el último año.
La combinación de altos precios en la compra y alquiler de viviendas ha llevado a la juventud española a posponer su emancipación, siendo 66% de las personas entre 18 y 34 años quienes aún viven con sus padres. Se requiere urgentemente un enfoque integral que ayude a estabilizar el mercado y garantizar el derecho a una vivienda.