Progresista 30.8%Conservador 69.2%

El auge del empleo en España: Más de 25 millones activos y la influencia de la mano de obra extranjera

A pesar del récord de ocupación, el desempleo aumenta levemente y se registran menos hogares con todos sus miembros sin trabajo.

Publicado: 25 de octubre de 2025, 11:51

España ha superado una barrera significativa al contar con más de 25 millones de personas activas en el mercado laboral, gracias a un notable crecimiento de la mano de obra extranjera y a la ciudadanía con doble nacionalidad. Este hito, anunciado por la Encuesta de Población Activa (EPA), destaca cómo el país se ha convertido en un motor de crecimiento de empleo dentro de la Unión Europea. Según un análisis adicional, el crecimiento de la población dispuesta a trabajar se debe fundamentalmente a un incremento del 35% en los activos provenientes de otros países desde 2021 y un notable aumento del 56,1% en los ciudadanos con doble nacionalidad.

A pesar de que la creación de empleo ha registrado cifras récord, la tasa de desempleo ha visto un leve incremento del 10,45%. Durante el tercer trimestre, el número de parados se incrementó en 60.100, lo que genera incertidumbre sobre la capacidad del mercado para absorber aspirantes. Sin embargo, la cifra de familias con todos sus miembros en paro ha caído a mínimos históricos, alcanzando 790.800, el nivel más bajo desde 2008. Además, el porcentaje de desempleo en trabajadores extranjeros ha disminuido drásticamente, del 18,8% al 13,9% en los últimos años, evidenciando la importancia de la mano de obra extranjera en la economía española.

El incremento de empleo ha beneficiado a 564.100 nuevos ocupados en el último año, donde solo el 41,2% son españoles nativos. Este escenario resalta la dependencia del mercado laboral en la mano de obra foránea, siendo estos trabajadores un pilar fundamental para el crecimiento del PIB español en los últimos años. Según algunos economistas, cerca del 40% del aumento del PIB en la última década ha sido generado gracias a la contribución de la inmigración. La llegada de población extranjera se presenta como una necesidad imperiosa: un estudio del Banco de España estima que el país necesitará 17 millones de migrantes adicionales hacia 2053 para mantener el estado del bienestar, especialmente ante las bajas tasas de natalidad y el envejecimiento de la población. Además, el reconocimiento de España como uno de los países más inteligentes de Europa podría influir en la percepción internacional sobre el potencial del país en términos de inversión educativa y científica.