Progresista 100%Conservador 0%
EE.UU. implementa un plan para combatir la plaga del gusano barrenador del ganado mediante la liberación de moscas esterilizadas desde el aire
La estrategia busca proteger la industria ganadera estadounidense y minimizar el riesgo para la salud pública al erradicar esta plaga.
Publicado: 6 de julio de 2025, 18:42
El Gobierno de EE.UU. ha anunciado un ambicioso plan para criar y liberar miles de millones de moscas esterilizadas desde aviones sobre México y el sur de Texas, con el objetivo de combatir el gusano barrenador. Esta plaga representa una grave amenaza para la industria ganadera y la seguridad alimentaria del país. La técnica de erradicación utilizada ha sido probada con éxito en el pasado, lo que aumenta la confianza en su efectividad.
La plaga, científicamente conocida como Cochliomyia hominivorax, no solo afecta el ganado, sino también a humanos, provocando lesiones graves. El plan incluye el uso de machos adultos esterilizados que se aparearán con hembras silvestres, garantizando que los huevos no eclosionen. El enfoque es más ecológico que la fumigación química convencional y cuenta con respaldo del Organismo Internacional de Energía Atómica.
Se han asignado 21 millones de dólares para este proyecto, que implica la apertura de una nueva planta de producción en el sur de México y un centro de distribución en Texas. Aunque el plan tiene potencial, las operaciones de lanzamiento aéreo presentan ciertos desafíos y necesitan rigurosos protocolos de seguridad. Las autoridades destacan que, a pesar de los éxitos previos en el control de la plaga, la vigilancia continua es esencial para prevenir su resurgimiento.
La plaga, científicamente conocida como Cochliomyia hominivorax, no solo afecta el ganado, sino también a humanos, provocando lesiones graves. El plan incluye el uso de machos adultos esterilizados que se aparearán con hembras silvestres, garantizando que los huevos no eclosionen. El enfoque es más ecológico que la fumigación química convencional y cuenta con respaldo del Organismo Internacional de Energía Atómica.
Se han asignado 21 millones de dólares para este proyecto, que implica la apertura de una nueva planta de producción en el sur de México y un centro de distribución en Texas. Aunque el plan tiene potencial, las operaciones de lanzamiento aéreo presentan ciertos desafíos y necesitan rigurosos protocolos de seguridad. Las autoridades destacan que, a pesar de los éxitos previos en el control de la plaga, la vigilancia continua es esencial para prevenir su resurgimiento.