Progresista 100%Conservador 0%
Dos magistrados del Tribunal Constitucional critican la absolución de Miguel López en el crimen de su suegra: un 'mensaje perturbador'
Discrepan sobre la anulación de la repetición del juicio al considerar que las acusaciones fueron privadas de un debido proceso.
Publicado: 14 de octubre de 2025, 19:44
El caso de Miguel López, absuelto por el asesinato de su suegra, ha generado controversia judicial tras la reciente decisión del Tribunal Constitucional (TC) que invalidó la repetición del juicio. Dos magistrados del TC han emitido votos particulares que ponen en duda la equidad del proceso, alertando sobre el 'mensaje perturbador' que implica privar a las acusaciones de un juicio justo. Los magistrados criticaron la actuación de la magistrada que presidió el jurado, argumentando que hubo una falta de prudencia y pericia, lo que afectó los derechos de las partes acusadoras.
Los magistrados discrepantes sostienen que la decisión de no repetir el juicio perpetúa una lesión en los derechos de la acusación, debido a las violaciones de garantía procesal especificadas. Señalan que las irregularidades en el proceso judicial inicial y la falta de motivación del veredicto han truncado un proceso igualitario, dificultando que las acusaciones presentaran efectivamente su posición en el nuevo juicio.
Este caso pone de relieve cuestiones críticas sobre el debido proceso y la eficacia del sistema judicial español, con los magistrados discrepantes pidiendo un nuevo juicio que compense las faltas cometidas en el anterior, resaltando la importancia de la imparcialidad en la justicia y la protección de los derechos de las víctimas.
Los magistrados discrepantes sostienen que la decisión de no repetir el juicio perpetúa una lesión en los derechos de la acusación, debido a las violaciones de garantía procesal especificadas. Señalan que las irregularidades en el proceso judicial inicial y la falta de motivación del veredicto han truncado un proceso igualitario, dificultando que las acusaciones presentaran efectivamente su posición en el nuevo juicio.
Este caso pone de relieve cuestiones críticas sobre el debido proceso y la eficacia del sistema judicial español, con los magistrados discrepantes pidiendo un nuevo juicio que compense las faltas cometidas en el anterior, resaltando la importancia de la imparcialidad en la justicia y la protección de los derechos de las víctimas.