Progresista 63.64%Conservador 36.36%

Dimisión del presidente del TEAC tras acusaciones de sobornos y favoritismo en procedimientos fiscales

José Antonio Marco Sanjuán deja su cargo ante el Consejo de Ministros, que nombra a José Ignacio Ruiz Toledano como su sucesor

Publicado: 17 de junio de 2025, 16:43

Este martes, el presidente del Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC), José Antonio Marco Sanjuán, presentó su dimisión alegando motivos personales, tras ser acusado de cobrar más de 100.000 euros en sobornos de empresarios a cambio de favores en procedimientos fiscales. La decisión fue tomada en el marco de una crisis en el Ministerio de Hacienda, donde la vicepresidenta y ministra María Jesús Montero ha tomado medidas inmediatas ante las graves acusaciones. El Gobierno ha enfrentado una creciente presión por los vínculos entre Marco Sanjuán y un empresario que supuestamente pagó cantidades significativas para anular reclamaciones fiscales, lo que derivó en una crítica intensa de la oposición y la sociedad civil.

La situación se desencadenó después de que el medio El Debate publicara informaciones que indicaban que Marco Sanjuán recibió pagos de un empresario a cambio de anular reclamaciones fiscales. Las acusaciones sugieren que estas prácticas no son recientes, pues el presidente del TEAC también supuestamente favoreció a empresas durante su anterior gestión en Castilla y León. Ante la presión mediática y política, Marco Sanjuán optó por dimitir sin ofrecer justificaciones satisfactorias. A la par, la salida de Marco Sanjuán se produce en un contexto de escándalos persistentes que han sacudido al PSOE, incluyendo el caso de Santos Cerdán, causando una crisis de confianza entre sus socios de gobierno.

El Consejo de Ministros ha aprobado la titularidad del TEAC para José Ignacio Ruiz Toledano, un inspector de Hacienda del Estado con una carrera extensa en el organismo, quien deberá enfrentar la difícil tarea de restaurar la credibilidad del TEAC en medio de estas graves acusaciones. La dimisión ha sido utilizada por la oposición, especialmente por el Partido Popular, para cuestionar la integridad del Ministerio de Hacienda, subrayando que el Gobierno debe llevar a cabo una limpieza profunda ante las crecientes preocupaciones sobre corrupción en las instituciones gubernamentales después de varios escándalos recientes.