Progresista 39%Conservador 61%

Desplome del empleo en el sector educativo afecta a más de 255.000 trabajadores en España tras el verano

La incertidumbre de los profesores interinos y la precariedad en la educación no reglada marcan un agosto crítico para el mercado laboral.

Publicado: 3 de septiembre de 2025, 06:53

El cierre del mes de agosto de 2025 ha puesto de manifiesto un preocupante desplome en el empleo en el sector educativo español, donde más de 255.000 trabajadores, en su mayoría profesores, han perdido sus puestos de trabajo durante los meses estivales. Este hecho refleja la estacionalidad del mercado laboral en España y ha generado una gran incertidumbre, especialmente entre los interinos que esperan ser repescados para el nuevo curso académico.


A pesar de que el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, intentó restar gravedad a la situación, muchos docentes viven con la incertidumbre de no saber si tendrán una plaza al inicio del curso. La crisis laboral afecta fuertemente a la educación no reglada, donde se ha reportado una pérdida del 38% de su plantilla, lo que evidenciaría las condiciones precarias en las que se encuentran muchos de sus trabajadores, con contratos fijos discontinuos en gran medida. En total, se ha registrado una pérdida de 149.500 empleos, concentrándose mayormente en academias y centros de música o idiomas.


El informe destaca que agosto ha sido un mes sombrío para el mercado laboral español, con 199.300 trabajadores menos empleados, lo que representa el peor registro desde 2019. En este contexto, los centros educativos no reglados, que tenían un 30% de sus trabajadores en abril, son responsables del 59% de los despidos en el sector educativos este verano, lo que acentúa la desigualdad en los efectos del desempleo, siendo estos trabajadores también fijos discontinuos en su mayoría. La situación del empleo de calidad en España sigue siendo debatida, donde el aumento del desempleo y las condiciones laborales permanecen como puntos críticos para autoridades y sindicatos.


Además, según un informe reciente, España se mantiene entre los cinco países europeos con mayor nivel de privación material y social severa, lo que agrava aún más la inestabilidad laboral en sectores críticos como la educación. A pesar de la mejora en algunos indicadores de empleo, la precariedad sigue siendo una realidad para muchos trabajadores del sector, incluyendo a aquellos en la educación no reglada, donde se está buscando un relevo generacional ante el envejecimiento de la población. Las universidades también enfrentan desafíos en la inserción laboral de los graduados, con datos mostrando que hay carreras menos populares que ofrecen buenas perspectivas laborales, en medio de un mercado en transformación.