Progresista 63.2%Conservador 36.8%
Cuba enfrenta un nuevo apagón nacional que deja a millones sin luz y afecta su precaria infraestructura eléctrica
El quinto apagón en menos de un año revela la fragilidad del sistema eléctrico y el descontento social en la isla.
Publicado: 11 de septiembre de 2025, 12:04
Cuba ha experimentado un nuevo apagón nacional que afectó a millones de personas, dejándolas sin suministro eléctrico por más de siete horas, acentuando la crisis energética del país. Este evento representa el quinto gran corte de energía en menos de un año, resaltando el déficit de inversión y mantenimiento en el sistema eléctrico. La mayor parte de Cuba todavía permanece sin electricidad más de 20 horas después del apagón inicial, según informes recientes. Las provincias más afectadas incluyen Las Tunas, Granma, Holguín y Santiago de Cuba, aumentando el descontento entre la población, que expresa su frustración a través de redes sociales.
Las autoridades han culpado a una 'salida inesperada' de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, que ha tenido un historial problemático. Aunque se han activado protocolos de emergencia para restablecer el servicio, la generación durante este apagón fue alarmantemente baja comparada con la demanda habitual. A largo plazo, los expertos advierten que la moderna infraestructura eléctrica podría requerir entre 8,000 y 10,000 millones de dólares, cifra inalcanzable para el gobierno cubano. Recientemente, varios microsistemas han sido creados en áreas clave como hospitales, pero el proceso de restauración ha sido lento y complicado, con reveses como los ocurridos en La Habana, donde muchos microsistemas quedaron nuevamente sin energía.
Las consecuencias son profundas, afectando la vida diaria de los cubanos y gravemente la economía nacional, con un PIB que se contrajo un 1.1% en 2024 y un 89% de la población viviendo en condiciones de pobreza extrema. La creciente insatisfacción social ha llevado a protestas relacionadas con la crisis energética, planteando un desafío monumental al gobierno cubano para solucionar problemas técnicos, sociales y políticos. Según el Ministerio de Energía y Minas, la desconexión total del Sistema Eléctrico Nacional ocurrió a las 9.14 hora local del miércoles, siendo esta aún una problemática asociada a fallas recurrentes en la termoeléctrica Antonio Guiteras. Mientras el gobierno lucha por restablecer el suministro, continúan las críticas sobre la falta de inversión en el sector y el impacto de sanciones externas.
Las autoridades han culpado a una 'salida inesperada' de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, que ha tenido un historial problemático. Aunque se han activado protocolos de emergencia para restablecer el servicio, la generación durante este apagón fue alarmantemente baja comparada con la demanda habitual. A largo plazo, los expertos advierten que la moderna infraestructura eléctrica podría requerir entre 8,000 y 10,000 millones de dólares, cifra inalcanzable para el gobierno cubano. Recientemente, varios microsistemas han sido creados en áreas clave como hospitales, pero el proceso de restauración ha sido lento y complicado, con reveses como los ocurridos en La Habana, donde muchos microsistemas quedaron nuevamente sin energía.
Las consecuencias son profundas, afectando la vida diaria de los cubanos y gravemente la economía nacional, con un PIB que se contrajo un 1.1% en 2024 y un 89% de la población viviendo en condiciones de pobreza extrema. La creciente insatisfacción social ha llevado a protestas relacionadas con la crisis energética, planteando un desafío monumental al gobierno cubano para solucionar problemas técnicos, sociales y políticos. Según el Ministerio de Energía y Minas, la desconexión total del Sistema Eléctrico Nacional ocurrió a las 9.14 hora local del miércoles, siendo esta aún una problemática asociada a fallas recurrentes en la termoeléctrica Antonio Guiteras. Mientras el gobierno lucha por restablecer el suministro, continúan las críticas sobre la falta de inversión en el sector y el impacto de sanciones externas.