Progresista 50%Conservador 50%
Crisis de vivienda en España: hipotecas elevadas, precios en aumento y falta de políticas efectivas
Las dificultades de acceso a la vivienda se agravan en un contexto donde el costo de hipotecas y alquileres supera los ingresos de muchas familias.
Publicado: 24 de octubre de 2025, 12:00
La crisis de la vivienda en España se ha intensificado, afectando gravemente la capacidad de emancipación de los jóvenes y la calidad de vida de las familias de clase media. Según los datos más recientes, el importe medio de las hipotecas ha alcanzado casi los 170.000 euros, marcando un aumento del 15,5% en comparación con el año anterior. A pesar de un alivio en los tipos de interés, las condiciones del mercado son complicadas, lo que ha llevado a que muchos jóvenes opten por compartir vivienda o regresar con sus padres.
Las propuestas legislativas han surgido para abordar la crisis, incluyendo una intervención del mercado promovida por Pedro Sánchez para limitar la compra de inmuebles a residenciales. Sin embargo, esta medida ha sido criticada por su falta de efectividad, mientras que la Ley de Vivienda de 2023 ha mostrado ser ineficaz, evidenciada por un aumento del 12% en los alquileres desde su implementación. A nivel europeo, la crisis de vivienda se discute en el Consejo Europeo, donde se buscan soluciones sostenibles que puedan aliviar la situación actual.
Se señala que en Madrid y Barcelona, hasta un 74% del salario medio se destina a cubrir alquileres, limitando la capacidad de ahorro y movilidad laboral. Además, se destaca que se requiere un enfoque más realista y colaborativo en las políticas actuales para abordar esta crisis de acceso a la vivienda, considerando el contexto económico y las crecientes desigualdades. En el tercer trimestre de 2025, el mercado laboral en España marcó un nuevo récord de empleo, con más de 22,3 millones de personas ocupadas, aunque la tasa de desempleo también aumentó hasta el 10,45%. Este incremento del desempleo es significativo dado que, a pesar de la creación de 118.400 nuevos empleos, los hogares con todos sus miembros en paro han disminuido, alcanzando su cifra más baja en 17 años, lo que refleja un mejoramiento en algunas áreas a pesar de la crisis de la vivienda. Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el número de hogares donde todos sus miembros están desempleados descendió a 790.800, la cifra más baja en casi 20 años, mientras que los hogares con todos sus integrantes ocupados han visto un aumento. Sin embargo, muchas familias continúan enfrentando dificultades debido a la carga económica que representa el coste de las hipotecas y alquileres, que ha crecido en un contexto económico incierto y desigual. Los sindicatos y diversas organizaciones sociales han exigido al Gobierno una respuesta más contundente en cuanto a la regulación de alquileres y el acceso a vivienda asequible, argumentando que sin una intervención decisiva, miles de familias se verán aún más afectadas por esta crisis.
Las propuestas legislativas han surgido para abordar la crisis, incluyendo una intervención del mercado promovida por Pedro Sánchez para limitar la compra de inmuebles a residenciales. Sin embargo, esta medida ha sido criticada por su falta de efectividad, mientras que la Ley de Vivienda de 2023 ha mostrado ser ineficaz, evidenciada por un aumento del 12% en los alquileres desde su implementación. A nivel europeo, la crisis de vivienda se discute en el Consejo Europeo, donde se buscan soluciones sostenibles que puedan aliviar la situación actual.
Se señala que en Madrid y Barcelona, hasta un 74% del salario medio se destina a cubrir alquileres, limitando la capacidad de ahorro y movilidad laboral. Además, se destaca que se requiere un enfoque más realista y colaborativo en las políticas actuales para abordar esta crisis de acceso a la vivienda, considerando el contexto económico y las crecientes desigualdades. En el tercer trimestre de 2025, el mercado laboral en España marcó un nuevo récord de empleo, con más de 22,3 millones de personas ocupadas, aunque la tasa de desempleo también aumentó hasta el 10,45%. Este incremento del desempleo es significativo dado que, a pesar de la creación de 118.400 nuevos empleos, los hogares con todos sus miembros en paro han disminuido, alcanzando su cifra más baja en 17 años, lo que refleja un mejoramiento en algunas áreas a pesar de la crisis de la vivienda. Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el número de hogares donde todos sus miembros están desempleados descendió a 790.800, la cifra más baja en casi 20 años, mientras que los hogares con todos sus integrantes ocupados han visto un aumento. Sin embargo, muchas familias continúan enfrentando dificultades debido a la carga económica que representa el coste de las hipotecas y alquileres, que ha crecido en un contexto económico incierto y desigual. Los sindicatos y diversas organizaciones sociales han exigido al Gobierno una respuesta más contundente en cuanto a la regulación de alquileres y el acceso a vivienda asequible, argumentando que sin una intervención decisiva, miles de familias se verán aún más afectadas por esta crisis.