Progresista 71.67%Conservador 28.33%

Crisis de la vivienda en España: propuestas y análisis sobre soluciones y límites en el mercado inmobiliario

Desde la regulación de compras especulativas hasta la reconversión de bajos comerciales, los expertos analizan las soluciones y desafíos actuales en la vivienda.

Publicado: 16 de octubre de 2025, 12:04

La crisis de la vivienda en España ha tomado un papel central en la agenda política y económica, evidenciando la necesidad de propuestas efectivas para abordar la creciente tensión entre la oferta y la demanda en el sector. En una reciente declaración, Pablo Feu, abogado especializado en temas de vivienda, defendió la necesidad de limitar la compra especulativa de viviendas en áreas de mercado tensionado. Su estudio sostiene que dichas limitaciones son urgentes para proteger la cohesión social y territorial, especialmente en ciudades como Barcelona. En su estudio, Feu propone un modelo similar al de Ámsterdam, donde se limita la adquisición de viviendas a su uso como residencia habitual, dejando abierta la posibilidad de ciertas excepciones para la compra de edificios enteros destinados al alquiler.

La Xunta de Galicia presentó un proyecto que propone convertir bajos comerciales en viviendas sociales como una solución al problema habitacional, respondiendo a la situación del sector inmobiliario. Este proyecto fue presentado por el presidente gallego Alfonso Rueda, quien argumentó que muchos de estos locales comerciales están degradando los centros urbanos y es necesario adaptarlos para satisfacer la demanda de vivienda social. Sin embargo, el Bloque Nacionalista Galego critica esta estrategia, defendiendo que es mejor revitalizar los espacios comerciales, esenciales para el tejido social y económico de los barrios.

El economista Santiago Niño Becerra ofrece una perspectiva crítica sobre el encarecimiento de la vivienda, sugiriendo que la capacidad de pago de los ciudadanos actuará como un límite natural al crecimiento de los precios. Este cruce de perspectivas subraya la complejidad del problema de la vivienda y la necesidad de un enfoque integral que contemple tanto medidas regulatorias que limiten la especulación, como iniciativas que permitan la creación de más opciones de vivienda asequible. En este contexto, Gonzalo Bernardos señala que el verdadero obstáculo para muchos españoles no es solo el precio de las viviendas, sino la barrera de ahorro necesaria para la entrada, lo que deja fuera del mercado a aquellos con ingresos suficientes para afrontar las hipotecas. La situación se agrava por la aparición de mercados de vivienda asequible en localidades menos tensionadas, que ofrecen oportunidades a quienes no pueden acceder a las grandes capitales.

Otro aspecto relevante que discuten los expertos es la posible intervención del mercado de la vivienda, como sugirió Gabriel Rufián en el Congreso, donde propuso prohibir a los fondos de inversión adquirir propiedades para especular. Sin embargo, estos planes podrían entrar en conflicto con la normativa europea sobre libre comercio. Pablo Feu reiteró la importancia de actuar dentro del marco legal adecuado para abordar el fenómeno de la especulación, advirtiendo que la situación actual requiere de medidas firmes y coordinadas a nivel gubernamental.