Progresista 100%Conservador 0%

Comunidades LGTBIQ+ Realizan un Hito Histórico al Participar en el Jubileo del Vaticano Bajo la Apertura del Papa Francisco

Por primera vez, miles de católicos LGTBIQ+ cruzan la Puerta Santa, marcando un momento de visibilidad y aceptación en la Iglesia.

Publicado: 6 de septiembre de 2025, 11:57

Este fin de semana, del 5 al 7 de septiembre, un hito inédito se lleva a cabo en el Vaticano con la participación de comunidades LGTBIQ+ en el Jubileo. Más de 1.300 fieles, sacerdotes y simpatizantes de diversas asociaciones de 30 países se reunieron para cruzar la Puerta Santa de la basílica de San Pedro, simbolizando un cambio significativo en la percepción de la Iglesia hacia este colectivo.

La iniciativa recibe impulso del Papa Francisco, quien ha fomentado una mayor inclusión, aunque la sucesión con el Papa León genera incertidumbre. El jesuita James Martin expresó su emoción por la apertura del Papa, a pesar de las inquietudes sobre el futuro. Durante los días previos al Jubileo, se realizaron eventos que resaltaron la importancia de sentirse parte de la Iglesia, reflejados en ceremonias lideradas por figuras de la Conferencia Episcopal Italiana.

El peregrinaje, aunque no explicitado oficialmente, tuvo símbolos de orgullo y llamó la atención sobre la necesidad de reconocimiento. El vicepresidente de los obispos italianos, Francesco Savino, destacó en la misa de apertura que “nadie debe sentirse excluido”. Participantes como Alessandro Previti señalaron la importancia espiritual del acto como un momento de “reset” en sus relaciones con la Iglesia, evidenciando la evolución desde tiempos de exclusión hacia un camino de inclusión y diálogo. A pesar de no ser un gran evento jubilar, este Jubileo fue incluido en la agenda oficial, como muchas peregrinaciones organizadas, y los participantes llevaron camisetas y gorros con el simbolismo del arcoíris, aunque no portaron banderas, ya que “no era un desfile del orgullo”. Entre los participantes, familias como la de Aitor Airbaiza, de Bilbao, expresaron su gratitud por la acogida dentro de la Iglesia, señalando que esta experiencia restauradora es un paso significante. En un contexto de alegría y liberación, muchos, como Josu Beaskoetxea, reflejaron sobre los tiempos difíciles vividos y la esperanza de que este evento signifique un cambio duradero en la percepción y la aceptación hacia las comunidades LGTBIQ+ dentro de la Iglesia, un sentimiento compartido por muchos, incluyendo a Maritza Fuenzalida de Chile, quien vio esto como “una oportunidad para hacernos más visibles dentro de Latinoamérica”.