Progresista 41.7%Conservador 58.3%

Comunidades educativas de España y Francia prohíben el uso de móviles para mejorar la atención y el rendimiento en clase

La implementación de restricciones en el uso de dispositivos móviles es un fenómeno creciente en las aulas, impulsado por sus efectos negativos en la concentración.

Publicado: 12 de septiembre de 2025, 19:28

En un esfuerzo por mejorar la atención de los estudiantes y disminuir las distracciones en el aula, varias comunidades autónomas en España y un instituto en Francia han instaurado prohibiciones en el uso de dispositivos móviles en el contexto escolar. En España, el Consejo Escolar del Estado aprobó en enero de 2024 una recomendación que ha llevado a diversas regulaciones en las distintas autonomías. Este curso 2025-2026, se implementan reglas que limitan no solo el uso de teléfonos móviles, sino que también se están considerando acciones para regular el uso de tabletas y portátiles.

En el caso de España, se ha encontrado que el 70% de los niños entre 10 y 15 años tiene un teléfono móvil, alcanzando el 96% en adolescentes de 15 años. Las comunidades que han liderado estas restricciones incluyen Castilla-La Mancha, que fue la primera en 2014 en prohibir los móviles en aulas, y Galicia, que ha ampliado la prohibición. Asimismo, Madrid ha hecho un esfuerzo similar desde el curso 2020-2021, pero las nuevas medidas para el curso actual son aún más estrictas, incluyendo la prohibición de trabajar de manera individual con dispositivos digitales para estudiantes de Educación Infantil y Primaria.

El instituto francés Joséphine Baker ha implementado medidas similares, donde los alumnos deben guardar sus teléfonos en armarios antes de entrar a clase. Aunque algunos estudiantes han mostrado reticencia, otros han reconocido que han logrado adaptarse. La preocupación por el uso de tecnología en la educación sigue creciendo, y la tendencia hacia restricciones busca preparar a los estudiantes para un ambiente de aprendizaje más enfocado y menos dependiente de la tecnología.