Progresista 93.33%Conservador 6.67%

Cataluña establece un objetivo de reducción del 31% en emisiones de CO2 para 2030 en sus nuevos presupuestos de carbono

El Govern y el Gobierno central buscan cumplir con los tratados internacionales, pero enfrentan críticas por no alcanzar las metas del Comité de Expertos.

Publicado: 29 de julio de 2025, 19:46

La Generalitat de Cataluña ha aprobado su propuesta de presupuestos de carbono, comprometiéndose a reducir las emisiones de CO2 en un 31% para 2030. Esta medida se alinea con los objetivos de la Unión Europea, pero está por debajo de las recomendaciones del Comité de Expertos, que solicitó una reducción más ambiciosa del 69% para 2035. El nuevo plan establece un límite de emisiones de 161,6 millones de toneladas de CO2 equivalente para los próximos cinco años.

Reacciones mixtas han surgido ante el plan, con la consellera de Territorio, Silvia Paneque, defendiendo los cambios en la propuesta, argumentando la necesidad de no comprometer la competitividad de sectores económicos. Los objetivos establecidos son menos exigentes que los recomendados por los expertos, como en el sector industrial donde se estipula una reducción del 33% frente al 51% propuesto originalmente. También se menciona la falta de infraestructuras adecuadas para una transición ecológica completa, particularmente en el transporte ferroviario.

Recientemente, el Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural de la Generalitat ha presentado un estudio que revela que producir un kilo de uva para el cava tiene un coste estimado para el viticultor de entre 0,45 y 0,50 euros. Esta información es relevante, ya que la situación del sector vitivinícola podría afectar la capacidad de cumplir con los objetivos de reducción de emisiones, dado que dos de cada tres kilos de uva de Catalunya tienen como destino la DO Cava y el sindicato agrario Unió de Pagesos ha advertido sobre la importancia de mantener precios que aseguren la viabilidad del sector.

El proceso legislativo para validar estos presupuestos deberá ser discutido en el Parlament de Cataluña, donde se espera que se apruebe conforme a la Ley 16/2017 de cambio climático. Con estos presupuestos, Cataluña podría convertirse en un referente mundial en políticas climáticas, aunque se subraya la importancia de tener en cuenta las necesidades de los sectores más vulnerables en el campo de la justicia climática.