Progresista 18.8%Conservador 81.3%
Castilla-La Mancha y otras comunidades recibirán casi 10.000 millones de euros en entregas a cuenta del Estado en julio de 2025
Las entregas a cuenta reflejan un incremento de los ingresos para varias autonomías, con especial énfasis en Castilla-La Mancha.
Publicado: 26 de julio de 2025, 11:52
El Estado español tiene previsto transferir este mes casi 10.000 millones de euros a las comunidades autónomas en concepto de atrasos por entregas a cuenta del año 2025. Este abono se produce tras la reciente convalidación en el Congreso de un real decreto ley que actualiza los montos a recibir por cada autonomía. En total, las comunidades de régimen común recibirán 9.952 millones de euros por los meses de enero a junio, además de 11.692 millones más por la liquidación correspondiente a 2023, lo que representa un total superior a 21.600 millones de euros.
Castilla-La Mancha recibirá un 8,88 por ciento más en sus entregas a cuenta respecto al año anterior, aunque se sitúa por debajo de la media nacional, que es del 9,47 por ciento. Este contexto refleja la variabilidad en los ingresos estatales que reciben las diferentes regiones, que experimentan incrementos notables, con la Comunidad Valenciana y Cataluña a la cabeza. En particular, el incremento en la liquidación de 2023 significa para Castilla-La Mancha una inyección de 300,34 millones de euros, crucial para enfrentar retos estructurales como la despoblación rural.
Las entregas a cuenta a Castilla-La Mancha han crecido un 63,78 por ciento en los últimos diez años, cifra que está por debajo de la media nacional. Este impacto financiero es vital en un momento crítico para las comunidades autónomas, que enfrentan retos diversos y necesitan fondos para mantener y mejorar sus sistemas de salud, educación e infraestructura, destacó la reciente actualización sobre este tema en la dinámica política entre el Gobierno y los partidos regionales.
Castilla-La Mancha recibirá un 8,88 por ciento más en sus entregas a cuenta respecto al año anterior, aunque se sitúa por debajo de la media nacional, que es del 9,47 por ciento. Este contexto refleja la variabilidad en los ingresos estatales que reciben las diferentes regiones, que experimentan incrementos notables, con la Comunidad Valenciana y Cataluña a la cabeza. En particular, el incremento en la liquidación de 2023 significa para Castilla-La Mancha una inyección de 300,34 millones de euros, crucial para enfrentar retos estructurales como la despoblación rural.
Las entregas a cuenta a Castilla-La Mancha han crecido un 63,78 por ciento en los últimos diez años, cifra que está por debajo de la media nacional. Este impacto financiero es vital en un momento crítico para las comunidades autónomas, que enfrentan retos diversos y necesitan fondos para mantener y mejorar sus sistemas de salud, educación e infraestructura, destacó la reciente actualización sobre este tema en la dinámica política entre el Gobierno y los partidos regionales.