Progresista 23.8%Conservador 76.2%
Carlos Giménez finaliza "Paracuellos": reflexiones sobre su infancia y la memoria histórica del franquismo
El historietista concluye su obra sobre los niños olvidados del franquismo con una edición conmemorativa de 596 páginas.
Publicado: 19 de junio de 2025, 21:27
El historietista Carlos Giménez ha cerrado la historia autobiográfica de "Paracuellos", una obra que retrata la vida de los niños olvidados del franquismo que vivieron en los hogares del Auxilio Social. A los 84 años, Giménez se siente satisfecho de haber contado su experiencia en estos orfanatos, aunque lo hace con cierta pena. En una entrevista reciente, ha compartido sus reflexiones sobre la violencia y el sufrimiento que marcaron su infancia. Giménez vivió en estos hogares desde los 6 hasta los 14 años y relata que la violencia era común en la vida cotidiana bajo el régimen fascista de la época, lo que plantea la complejidad de la responsabilidad sobre los abusos sufridos.
A pesar de que su intención inicial no era crear una obra de "Memoria Histórica", sus relatos han contribuido al recuerdo y análisis del pasado. Reconoce que sus historias reflejaban una época marcada por el sufrimiento, aunque no considera necesario pedir perdón a las víctimas, subrayando que la vida tiene muchos matices a preocupar. Con el paso del tiempo, ha mantenido contacto con compañeros de aquellos hogares, lo que le ha permitido recordar anécdotas que ahora forman parte de sus historias, y se siente orgulloso de haber sido pionero en la narración de relatos autobiográficos a través del cómic.
Reflexionando sobre su vida, Giménez indica que, aunque ha evolucionado, su comunicación con antiguos compañeros ha cambiado, ya no se discute tanto sobre su infancia, indicando un cambio en la percepción del pasado y la recuperación de la memoria histórica de la época.
A pesar de que su intención inicial no era crear una obra de "Memoria Histórica", sus relatos han contribuido al recuerdo y análisis del pasado. Reconoce que sus historias reflejaban una época marcada por el sufrimiento, aunque no considera necesario pedir perdón a las víctimas, subrayando que la vida tiene muchos matices a preocupar. Con el paso del tiempo, ha mantenido contacto con compañeros de aquellos hogares, lo que le ha permitido recordar anécdotas que ahora forman parte de sus historias, y se siente orgulloso de haber sido pionero en la narración de relatos autobiográficos a través del cómic.
Reflexionando sobre su vida, Giménez indica que, aunque ha evolucionado, su comunicación con antiguos compañeros ha cambiado, ya no se discute tanto sobre su infancia, indicando un cambio en la percepción del pasado y la recuperación de la memoria histórica de la época.