Progresista 82.93%Conservador 17.07%

Cáritas denuncia un aumento de la exclusión social y precariedad laboral en Madrid a pesar de las mejoras económicas

La organización atendió a más de 106,000 personas el año pasado, reflejando la difícil situación de muchas familias, especialmente con niños.

Publicado: 19 de junio de 2025, 07:13

En Madrid, a pesar de las indicaciones de mejora económica, Cáritas ha reportado un aumento alarmante del 20% en la tasa de exclusión social, con 106,382 personas atendidas, muchas enfrentando su primera crisis severa. El informe revela que más del 57% de quienes recibieron asistencia eran mujeres y cerca del 30% eran menores, destacando la grave situación de precariedad laboral y la crisis de vivienda. El 53% de los solicitantes carecían de empleo, reflejando la incapacidad de muchos para cubrir necesidades básicas como el alquiler.

Además, Cáritas ha subrayado la difícil situación de numerosas familias que, a pesar de trabajar, enfrentan serias dificultades económicas y deben sostener múltiples empleos para sobrevivir. En un contexto similar, la memoria de 2024 de Cáritas en Barcelona indica que el 74% de los hogares atendidos no disponen de una vivienda digna, lo que refleja una crisis habitacional que también se observa en Madrid. Esto resalta un problema generalizado en España, donde el acceso a la vivienda se presenta como uno de los principales factores que llevan a la exclusión social. Recientemente, el Plan Rehabilita del Ayuntamiento de Madrid ha abierto un plazo para solicitar ayudas de hasta 10,000 euros para la rehabilitación de viviendas, lo que podría ser un alivio para aquellos que enfrentan problemas en la calidad de sus hogares. Las dificultades para acceder a una vivienda digna han sido resaltadas, afectando a muchas mujeres y familias monoparentales. La organización, mediante programas de acompañamiento, ha brindado apoyo a ancianos y personas que sufren de soledad, al tiempo que enfrenta el desafío de la precariedad laboral y habitacional.

Finalmente, se menciona el contexto de la reforma de jubilación flexible, que podría ofrecer una solución limitada, exponiendo tensiones en el sistema de pensiones y la injusticia intergeneracional en el acceso a oportunidades, acentuando la desigualdad entre generaciones jóvenes y ancianos. Además, es importante destacar que, a nivel nacional, el riesgo de pobreza ha disminuido ligeramente en comparación con 2018, aunque la pobreza infantil ha aumentado, señalando la complejidad de la situación social actual.