Progresista 50%Conservador 50%
Aumento y controversia de los pisos turísticos en Semana Santa: un fenómeno en tensión
El atractivo para turistas contrasta con el sufrimiento de los vecinos afectados por la mercantilización de la vivienda.
Publicado: 12 de abril de 2025, 20:25
Con la llegada de la Semana Santa, el fenómeno de los pisos turísticos cobra un protagonismo especial en las grandes ciudades de España, generando opiniones divididas entre turistas que buscan opciones de alojamiento y residentes que sufren las consecuencias de esta mercantilización. Este periodo vacacional ha visto un aumento significativo en la ocupación de estos alojamientos, que se estima alcanzará el 91% en comparación con el 87% del año anterior, impulsados por la búsqueda de opciones más económicas.
Sin embargo, las críticas hacia los pisos turísticos se centran en su impacto negativo en los mercados de alquiler, lo que ha llevado a manifestaciones y protestas, mostrando que muchas acciones de las administraciones son vistas como insuficientes. Ejemplos como el de Rocío, quien fue desplazada por el aumento de precios en su vecindario, ilustran la pérdida de identidad de comunidades y el problema de la falta de regulación, con aproximadamente 400,000 alojamientos turísticos en España operando posiblemente sin licencias.
Aunque las administraciones locales han comenzado a tomar medidas, incluyendo la clausura de viviendas ilegales, se teme que estas sean meramente simbólicas. Con un incremento del 40% en reservas gracias a plataformas como Airbnb, la atracción de estos alojamientos frente a los efectos adversos sobre los residentes convierte el tema en un debate crucial en las ciudades actuales.
Sin embargo, las críticas hacia los pisos turísticos se centran en su impacto negativo en los mercados de alquiler, lo que ha llevado a manifestaciones y protestas, mostrando que muchas acciones de las administraciones son vistas como insuficientes. Ejemplos como el de Rocío, quien fue desplazada por el aumento de precios en su vecindario, ilustran la pérdida de identidad de comunidades y el problema de la falta de regulación, con aproximadamente 400,000 alojamientos turísticos en España operando posiblemente sin licencias.
Aunque las administraciones locales han comenzado a tomar medidas, incluyendo la clausura de viviendas ilegales, se teme que estas sean meramente simbólicas. Con un incremento del 40% en reservas gracias a plataformas como Airbnb, la atracción de estos alojamientos frente a los efectos adversos sobre los residentes convierte el tema en un debate crucial en las ciudades actuales.