Progresista 61.1%Conservador 38.9%
Aumento del 1.200% en hospitalizaciones de adolescentes por depresión en España en 20 años: Un fenómeno alarmante
Más de 100.000 ingresos por problemas de salud mental: el impacto del COVID-19 y la necesidad de políticas de salud efectivas.
Publicado: 22 de julio de 2025, 07:01
Un estudio reciente realizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha revelado un alarmante aumento del 1.200% en las hospitalizaciones por depresión entre adolescentes en España en un periodo de 20 años, de 2000 a 2021. Este aumento se ha visto influenciado por la pandemia de COVID-19, que actuó como un detonante, contribuyendo a un incremento significativo en los ingresos hospitalarios relacionados con la salud mental. Un reciente estudio publicado en la revista Journal of Affective Disorders confirma un aumento aún mayor, del 1.217% en el mismo periodo, destacando la severidad de la crisis de salud mental en adolescentes. En total, se registraron 118.609 casos de hospitalización por problemas de salud mental entre adolescentes, con un notable 74,3% de los ingresos pertenecientes a chicas.
El estudio indica que mientras las hospitalizaciones por otras causas han disminuido en un 22%, aquellos por diagnósticos psiquiátricos han aumentado un 88%. También revela que el comportamiento suicida es una causa de gran preocupación, donde el 3,5% de los adolescentes ingresados por depresión han mostrado tendencias suicidas. La escasez de servicios de salud mental agrava la situación, con solo 6 psicólogos por cada 100.000 habitantes, y destaca la necesidad urgente de actualizar las políticas de salud mental en el país.
Los investigadores han identificado factores como el aumento del uso de redes sociales, el estrés académico, y la inestabilidad familiar como contribuyentes significativos al deterioro de la salud mental. Advertencias sobre la urgencia de priorizar la salud mental infantil y juvenil se plantean para evitar repercusiones a largo plazo en la vida de estos jóvenes. Además, el estudio indica que más de tres cuartos de los ingresos se han producido desde 2011, con un pico de 200 ingresos por cada 10.000 adolescentes a finales de 2021. Si bien las causas son complejas, factores como la crisis económica de 2008 y la pandemia de COVID-19 han sido identificados como eventos desencadenantes de este preocupante aumento en las hospitalizaciones.
El estudio indica que mientras las hospitalizaciones por otras causas han disminuido en un 22%, aquellos por diagnósticos psiquiátricos han aumentado un 88%. También revela que el comportamiento suicida es una causa de gran preocupación, donde el 3,5% de los adolescentes ingresados por depresión han mostrado tendencias suicidas. La escasez de servicios de salud mental agrava la situación, con solo 6 psicólogos por cada 100.000 habitantes, y destaca la necesidad urgente de actualizar las políticas de salud mental en el país.
Los investigadores han identificado factores como el aumento del uso de redes sociales, el estrés académico, y la inestabilidad familiar como contribuyentes significativos al deterioro de la salud mental. Advertencias sobre la urgencia de priorizar la salud mental infantil y juvenil se plantean para evitar repercusiones a largo plazo en la vida de estos jóvenes. Además, el estudio indica que más de tres cuartos de los ingresos se han producido desde 2011, con un pico de 200 ingresos por cada 10.000 adolescentes a finales de 2021. Si bien las causas son complejas, factores como la crisis económica de 2008 y la pandemia de COVID-19 han sido identificados como eventos desencadenantes de este preocupante aumento en las hospitalizaciones.