Progresista 56.5%Conservador 43.5%
Aumento de 'herencias en vida' como solución ante la crisis de vivienda y diferencias económicas en España
La crisis de acceso a la vivienda en España provoca un aumento en las donaciones de casas, en contraste con el crecimiento de la desigualdad en ingresos.
Publicado: 2 de octubre de 2025, 12:38
La crisis de la vivienda en España se ha agudizado, especialmente afectando a los jóvenes que no pueden acceder a una vivienda propia por los altos precios del mercado. Ante esta situación, las 'herencias en vida' han aumentado un 71,2% en los últimos siete años, lo que refleja cambios en las dinámicas patrimoniales y sociales. Los notarios han observado que las donaciones de viviendas han casi duplicado, alcanzando casi 55,000 casos el año anterior, impulsadas por el encarecimiento del mercado inmobiliario.
Sin embargo, la reciente actualización de las estadísticas del IRPF aporta nuevos datos que intensifican la preocupación sobre la desigualdad económica en España. Según el último informe de la Agencia Tributaria, Pozuelo de Alarcón sigue siendo el municipio con la renta media más alta, alcanzando 88,011 euros anuales, mientras que Benamargosa, en Málaga, reporta solo 13,831 euros. Este contraste resalta las crecientes disparidades en el ingreso que afectan cada vez más a las soluciones habitacionales.
Esta desigualdad económica subraya la crisis de vivienda en áreas con menores ingresos, lo que incrementa la demanda de soluciones habitacionales. Especialmente, el reciente informe de El País destaca que la diferencia de ingresos entre Pozuelo y Benamargosa supera los 74,000 euros anuales, lo que plantea desafíos adicionales para la política económica. Mientras tanto, analistas prevén que la tendencia de las donaciones de vivienda seguirá en aumento, sobre todo a medida que la población envejece y los propietarios buscan ayudar a sus descendientes en un mercado cada vez más restrictivo para el acceso a la vivienda. Este contexto llama a la reflexión sobre las políticas fiscales y sociales en relación a la desigualdad y el acceso a la vivienda.
Sin embargo, la reciente actualización de las estadísticas del IRPF aporta nuevos datos que intensifican la preocupación sobre la desigualdad económica en España. Según el último informe de la Agencia Tributaria, Pozuelo de Alarcón sigue siendo el municipio con la renta media más alta, alcanzando 88,011 euros anuales, mientras que Benamargosa, en Málaga, reporta solo 13,831 euros. Este contraste resalta las crecientes disparidades en el ingreso que afectan cada vez más a las soluciones habitacionales.
Esta desigualdad económica subraya la crisis de vivienda en áreas con menores ingresos, lo que incrementa la demanda de soluciones habitacionales. Especialmente, el reciente informe de El País destaca que la diferencia de ingresos entre Pozuelo y Benamargosa supera los 74,000 euros anuales, lo que plantea desafíos adicionales para la política económica. Mientras tanto, analistas prevén que la tendencia de las donaciones de vivienda seguirá en aumento, sobre todo a medida que la población envejece y los propietarios buscan ayudar a sus descendientes en un mercado cada vez más restrictivo para el acceso a la vivienda. Este contexto llama a la reflexión sobre las políticas fiscales y sociales en relación a la desigualdad y el acceso a la vivienda.