Progresista 100%Conservador 0%
Aumento de ciberataques en Catalunya: 6.900 millones de intentos en 2024
La Agència de Ciberseguretat gestionó 3.372 incidentes, un 26% más que en 2023, aunque la mayoría fueron de carácter leve.
Publicado: 1 de mayo de 2025, 10:33
En 2024, Catalunya enfrentó una ola de ciberataques sin precedentes, con más de 6.900 millones de intentos contra sistemas de información y entidades públicas. Esto representó un incremento del 38% en comparación con el año anterior y la Agència de Ciberseguretat gestionó 3.372 incidentes, un aumento del 26% respecto a 2023, siendo la mayoría considerados leves. Las actividades delictivas más comunes incluyeron filtraciones, exposición de credenciales y suplantación de identidad.
El sector universitario fue el más afectado, con 1.790 incidentes reportados, lo que llevó a la Agència a implementar nuevas medidas de prevención y detección. A pesar del aumento de incidencias, se espera que los casos considerados graves disminuyan un 30% gracias a estas mejoras. Además, el ciberataque al Hospital Clínic de Barcelona llevó a la Agència a fortalecer las defensas cibernéticas mediante simulacros y campañas de sensibilización.
La tendencia de mayores ciberataques refleja una problemática global, donde técnicas como el ransomware representan una amenaza creciente. La colaboración entre universidades, sectores de salud y la administración pública es crucial para mitigar los riesgos y fortalecer la resistencia ante amenazas cibernéticas que siguen evolucionando.
El sector universitario fue el más afectado, con 1.790 incidentes reportados, lo que llevó a la Agència a implementar nuevas medidas de prevención y detección. A pesar del aumento de incidencias, se espera que los casos considerados graves disminuyan un 30% gracias a estas mejoras. Además, el ciberataque al Hospital Clínic de Barcelona llevó a la Agència a fortalecer las defensas cibernéticas mediante simulacros y campañas de sensibilización.
La tendencia de mayores ciberataques refleja una problemática global, donde técnicas como el ransomware representan una amenaza creciente. La colaboración entre universidades, sectores de salud y la administración pública es crucial para mitigar los riesgos y fortalecer la resistencia ante amenazas cibernéticas que siguen evolucionando.