Progresista 22.6%Conservador 77.4%
Aumento de bajas laborales y renuncias en el empleo: un reflejo de la salud laboral en España
El incremento de las bajas por incapacidad y el fenómeno del 'job hopping' destacan la situación del empleo y la salud en el país.
Publicado: 6 de octubre de 2025, 19:31
En los últimos años, España ha experimentado cambios significativos en su mercado laboral y en la salud de su fuerza trabajadora. Un estudio reciente indica que la probabilidad de que un trabajador inicie una baja laboral ha aumentado en un 46,2% desde 2019, destacándose un incremento en los procesos de incapacidad temporal. Este fenómeno se ha intensificado hasta el punto de que se estima que cada día, 1,5 millones de españoles no acuden a trabajar, y de ellos, 1,2 millones están de baja médica, lo que representa una pérdida significativa para el mercado laboral. Este aumento se asocia con enfermedades relacionadas con la salud mental y dolencias musculares, implicando un costo significativo para la Seguridad Social.
El fenómeno del 'job hopping' ha ganado protagonismo, con renuncias voluntarias que se han duplicado en la última década, reflejando una búsqueda de mejores condiciones laborales. Esta dinámica laboral está relacionada con una mayor percepción de la carga laboral, mostrando un cambio en las expectativas de los empleados, especialmente de las generaciones más jóvenes. A su vez, el absentismo laboral se ha consolidado como un fenómeno masivo que supone un coste para el estado de más de 45.000 millones de euros anuales, cifra que supera el gasto en universidades y en políticas activas de empleo.
Además, el envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades crónicas impactan la salud laboral, previendo un aumento en las hospitalizaciones que podría duplicarse para 2050. Esta situación evidencia la conexión entre el mercado laboral y la salud, donde un debilitamiento en uno puede repercutir negativamente en el otro. El informe de la Fundación Civismo apunta que la duración media de una baja por contingencias comunes en España supera los 40 días, en contraste con los 25 a 30 días de países como Alemania o Países Bajos, lo que agrava aún más la situación.
El fenómeno del 'job hopping' ha ganado protagonismo, con renuncias voluntarias que se han duplicado en la última década, reflejando una búsqueda de mejores condiciones laborales. Esta dinámica laboral está relacionada con una mayor percepción de la carga laboral, mostrando un cambio en las expectativas de los empleados, especialmente de las generaciones más jóvenes. A su vez, el absentismo laboral se ha consolidado como un fenómeno masivo que supone un coste para el estado de más de 45.000 millones de euros anuales, cifra que supera el gasto en universidades y en políticas activas de empleo.
Además, el envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades crónicas impactan la salud laboral, previendo un aumento en las hospitalizaciones que podría duplicarse para 2050. Esta situación evidencia la conexión entre el mercado laboral y la salud, donde un debilitamiento en uno puede repercutir negativamente en el otro. El informe de la Fundación Civismo apunta que la duración media de una baja por contingencias comunes en España supera los 40 días, en contraste con los 25 a 30 días de países como Alemania o Países Bajos, lo que agrava aún más la situación.