Progresista 77.27%Conservador 22.73%
Aumento alarmante de bajas laborales por problemas de salud mental en jóvenes y el papel de iniciativas de apoyo
La salud mental se convierte en una de las principales preocupaciones sociales, especialmente entre los menores de 30 años.
Publicado: 7 de octubre de 2025, 06:55
En los últimos años, la salud mental ha emergido como una de las principales preocupaciones sociales, especialmente entre los jóvenes menores de 30 años, un grupo que enfrenta un alarmante aumento en las bajas laborales por dolencias psicológicas. Un reciente informe revela que los diagnósticos relacionados con la salud mental son la principal causa de baja en este grupo etario, con un incremento del 88% en los días de trabajo perdidos por estas causas. Estudios recientes indican que uno de cada cinco universitarios ha pensado en suicidarse, y el 5,8% ha intentado hacerlo al menos una vez, reflejando una crisis de salud mental más amplia entre los jóvenes.
Las bajas por salud mental se han convertido en el segundo motivo de ausentismo laboral, superadas solo por dolores localizados, afectando particularmente a las mujeres, quienes representan un gran porcentaje de estas bajas. La raíz de este aumento se debe a la dificultad para diagnosticar y tratar estos trastornos, exacerbados por la pandemia y la presión social. Además, la digitalización y el aumento del uso de tecnologías han contribuido a la desesperación entre los jóvenes, revelando la intersección entre salud mental y la ciberseguridad, especialmente a medida que más jóvenes son objeto de estafas en línea y ciberacoso. Para abordar esta problemática, han surgido iniciativas como Ita Salud Mental, que ofrece tratamiento especializado para jóvenes y sus familias.
Ita Salud Mental se caracteriza por su enfoque multidisciplinario, disponiendo de un equipo comprometido con el bienestar de sus pacientes. Además de tratar, buscan crear conciencia sobre la salud mental y proporcionar recursos educativos a las instituciones escolares. El incremento de las bajas laborales y la existencia de redes dedicadas a su tratamiento reflejan la urgente necesidad de abordar este reto desde múltiples frentes. Recientes datos apuntan a que un 32% de los jóvenes en Catalunya ha tenido ideas suicidas y un 11% lo ha intentado, lo que subraya la importancia de fortalecer la salud mental en el ámbito escolar. El reciente proyecto Prosia-Y también ha puesto de manifiesto la necesidad de atención en colegios, donde se debe implementar formación docente específica para la identificación y acompañamiento de estos jóvenes. Según se ha indicado este año, el uso de redes sociales se ha identificado como un factor que puede exacerbar las conductas suicidas, evidenciando la urgencia de crear una red de apoyo efectiva. En este contexto, los especialistas advierten que las denuncias por estafas cibernéticas han aumentado un 25% en el último año, lo que refleja la vulnerabilidad de los jóvenes ante situaciones de estrés derivadas de problemas económicos y sociales exacerbados por las tecnologías digitales.
Las bajas por salud mental se han convertido en el segundo motivo de ausentismo laboral, superadas solo por dolores localizados, afectando particularmente a las mujeres, quienes representan un gran porcentaje de estas bajas. La raíz de este aumento se debe a la dificultad para diagnosticar y tratar estos trastornos, exacerbados por la pandemia y la presión social. Además, la digitalización y el aumento del uso de tecnologías han contribuido a la desesperación entre los jóvenes, revelando la intersección entre salud mental y la ciberseguridad, especialmente a medida que más jóvenes son objeto de estafas en línea y ciberacoso. Para abordar esta problemática, han surgido iniciativas como Ita Salud Mental, que ofrece tratamiento especializado para jóvenes y sus familias.
Ita Salud Mental se caracteriza por su enfoque multidisciplinario, disponiendo de un equipo comprometido con el bienestar de sus pacientes. Además de tratar, buscan crear conciencia sobre la salud mental y proporcionar recursos educativos a las instituciones escolares. El incremento de las bajas laborales y la existencia de redes dedicadas a su tratamiento reflejan la urgente necesidad de abordar este reto desde múltiples frentes. Recientes datos apuntan a que un 32% de los jóvenes en Catalunya ha tenido ideas suicidas y un 11% lo ha intentado, lo que subraya la importancia de fortalecer la salud mental en el ámbito escolar. El reciente proyecto Prosia-Y también ha puesto de manifiesto la necesidad de atención en colegios, donde se debe implementar formación docente específica para la identificación y acompañamiento de estos jóvenes. Según se ha indicado este año, el uso de redes sociales se ha identificado como un factor que puede exacerbar las conductas suicidas, evidenciando la urgencia de crear una red de apoyo efectiva. En este contexto, los especialistas advierten que las denuncias por estafas cibernéticas han aumentado un 25% en el último año, lo que refleja la vulnerabilidad de los jóvenes ante situaciones de estrés derivadas de problemas económicos y sociales exacerbados por las tecnologías digitales.