Progresista 78.5%Conservador 21.5%
Ataque israelí al hospital Nasser en Gaza deja al menos 20 muertos, incluidos cinco periodistas, y provoca protestas en Israel
El ataque ha desatado condenas internacionales y ha puesto de manifiesto el colapso del sistema sanitario en Gaza, mientras en Israel crece la demanda de un alto el fuego.
Publicado: 26 de agosto de 2025, 11:57
En la mañana del 25 de agosto de 2025, Israel llevó a cabo un ataque aéreo contra el hospital Nasser en Khan Yunis, en el sur de Gaza, resultando en la muerte de al menos 20 personas, incluidas cinco periodistas. Este ataque, considerado por testigos y organizaciones internacionales como un acto de genocidio, ha agravado un sistema sanitario ya crítico debido a la falta de suministros y el continuo bombardeo en la región desde octubre de 2023.
La muerte de periodistas que cubrían la crisis humanitaria ha generado una intensa repulsión internacional, demandando una investigación y el fin de la impunidad ante ataques contra civiles. Según fuentes del hospital y reportes de InfoLibre, el ataque implicó un doble bombardeo que golpeó a rescatistas y a los periodistas que acudieron al lugar tras el primer impacto. Entre los periodistas fallecidos se encuentran Hossam al-Masri, de Reuters; Mohamed Salama, de Al Jazeera; y Mariam Abu Daqqa, de Associated Press.
Las fuerzas israelíes han afirmado que este ataque fue un error, pero la estrategia del “doble ataque” utilizada plantea serias dudas sobre esta declaración. Según informes, este patrón se ha repetido con frecuencia, sugiriendo una violación de los derechos humanos y del derecho internacional. Mientras tanto, en Israel, protestas masivas han exigido un alto el fuego inmediato y la liberación de rehenes capturados por Hamas. Público informa que estas movilizaciones han incluido cortes de carreteras y manifestaciones frente a las casas de varios ministros israelíes, con ciudadanos clamando por una solución al prolongado conflicto. La situación se ha vuelto crítica con miles de muertes en Gaza, donde el Ministerio de Salud local afirma que la cifra total de palestinos muertos ha superado los 62,000, casi la mitad de ellos mujeres y niños.
El ataque al hospital Nasser es parte de una alarmante campaña que ha resultado en un colapso absoluto del sistema sanitario, dejando a muchas familias sin acceso a atención médica vital. Historias de sobrevivientes reflejan el caos en los hospitales. El País destaca que los enfermos agonizan en el mayor centro médico de Gaza, donde el acceso a medicamentos es casi inexistente. El director del hospital, Atef Al Hout, advirtió que el sistema sanitario enfrenta una crisis sin precedentes, con los hospitales funcionando a más del doble de su capacidad. Ara también reporta que el ataque causó un doloroso retorno a las calles para muchos, quienes, tras el bombardeo, se congregan para buscar justicia por la muerte de sus seres queridos.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, describe el ataque como un "trágico accidente". No obstante, se ha generado escepticismo tanto en Israel como a nivel internacional, mientras que organizaciones de derechos humanos solicitan un alto al fuego y proteger la vida de los civiles y los periodistas en la región. Huffington Post y La Razón destacan la creciente presión por parte de ciudadanos que demandan cambios significativos en la estrategia del gobierno ante un conflicto que parece no tener fin.
La muerte de periodistas que cubrían la crisis humanitaria ha generado una intensa repulsión internacional, demandando una investigación y el fin de la impunidad ante ataques contra civiles. Según fuentes del hospital y reportes de InfoLibre, el ataque implicó un doble bombardeo que golpeó a rescatistas y a los periodistas que acudieron al lugar tras el primer impacto. Entre los periodistas fallecidos se encuentran Hossam al-Masri, de Reuters; Mohamed Salama, de Al Jazeera; y Mariam Abu Daqqa, de Associated Press.
Las fuerzas israelíes han afirmado que este ataque fue un error, pero la estrategia del “doble ataque” utilizada plantea serias dudas sobre esta declaración. Según informes, este patrón se ha repetido con frecuencia, sugiriendo una violación de los derechos humanos y del derecho internacional. Mientras tanto, en Israel, protestas masivas han exigido un alto el fuego inmediato y la liberación de rehenes capturados por Hamas. Público informa que estas movilizaciones han incluido cortes de carreteras y manifestaciones frente a las casas de varios ministros israelíes, con ciudadanos clamando por una solución al prolongado conflicto. La situación se ha vuelto crítica con miles de muertes en Gaza, donde el Ministerio de Salud local afirma que la cifra total de palestinos muertos ha superado los 62,000, casi la mitad de ellos mujeres y niños.
El ataque al hospital Nasser es parte de una alarmante campaña que ha resultado en un colapso absoluto del sistema sanitario, dejando a muchas familias sin acceso a atención médica vital. Historias de sobrevivientes reflejan el caos en los hospitales. El País destaca que los enfermos agonizan en el mayor centro médico de Gaza, donde el acceso a medicamentos es casi inexistente. El director del hospital, Atef Al Hout, advirtió que el sistema sanitario enfrenta una crisis sin precedentes, con los hospitales funcionando a más del doble de su capacidad. Ara también reporta que el ataque causó un doloroso retorno a las calles para muchos, quienes, tras el bombardeo, se congregan para buscar justicia por la muerte de sus seres queridos.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, describe el ataque como un "trágico accidente". No obstante, se ha generado escepticismo tanto en Israel como a nivel internacional, mientras que organizaciones de derechos humanos solicitan un alto al fuego y proteger la vida de los civiles y los periodistas en la región. Huffington Post y La Razón destacan la creciente presión por parte de ciudadanos que demandan cambios significativos en la estrategia del gobierno ante un conflicto que parece no tener fin.