Progresista 100%Conservador 0%
Ángela Banzas se convierte en finalista del Premio Planeta con su novela "Cuando el viento hable", explorando la conexión humana ante el horror.
La autora reflexiona sobre el impacto de la literatura y las palabras en la vida de las personas, especialmente en contextos de sufrimiento.
Publicado: 16 de octubre de 2025, 20:03
Ángela Banzas, escritora originaria de Santiago de Compostela, ha sido reconocida como finalista del prestigioso Premio Planeta por su obra "Cuando el viento hable". Esta novela, ambientada en la Galicia de posguerra, combina elementos de thriller y tintes góticos, explorando los secretos familiares y el sufrimiento de la época. Banzas, quien ha escrito cinco novelas en cuatro años y ha abandonado su carrera en el ámbito empresarial para dedicarse a la literatura, se inspira en su infancia, especialmente en su experiencia en un hospital. Recuerda cómo leer cuentos a otra niña enferma marcó su vida y su escritura, describiendo la literatura como una "herramienta contra el horror y la tristeza".
La trama de "Cuando el viento hable" sigue a Sofía, quien descubre una lápida con su nombre en un cementerio, lo que la lleva a un viaje de autodescubrimiento en medio del amor y los horrores del pasado. Banzas subraya la importancia de ver al otro como un semejante y destaca el poder de las palabras, haciendo un llamado a mejorar las bibliotecas en hospitales, que pueden ser refugios esenciales para pacientes solitarios. A través de su obra, busca reflejar un despertar cultural en Galicia y mantener viva la "mirada gallega" en su narrativa, que invita a los lectores a reflexionar sobre su humanidad y el poder de la imaginación en tiempos de adversidad.
La trama de "Cuando el viento hable" sigue a Sofía, quien descubre una lápida con su nombre en un cementerio, lo que la lleva a un viaje de autodescubrimiento en medio del amor y los horrores del pasado. Banzas subraya la importancia de ver al otro como un semejante y destaca el poder de las palabras, haciendo un llamado a mejorar las bibliotecas en hospitales, que pueden ser refugios esenciales para pacientes solitarios. A través de su obra, busca reflejar un despertar cultural en Galicia y mantener viva la "mirada gallega" en su narrativa, que invita a los lectores a reflexionar sobre su humanidad y el poder de la imaginación en tiempos de adversidad.