Progresista 100%Conservador 0%

Amnistía Internacional denuncia la vigilancia de migrantes por parte de la Administración Trump mediante inteligencia artificial

La organización advierte sobre los riesgos y violaciones de derechos humanos para refugiados y defensores de la causa palestina.

Publicado: 21 de agosto de 2025, 06:42

Amnistía Internacional ha presentado un informe alarmante sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) por parte de la Administración Trump para la vigilancia y deportación de migrantes, particularmente aquellos que son refugiados y solicitantes de asilo, así como individuos que defienden la causa palestina. Este informe destaca cómo la tecnología se ha convertido en una herramienta clave en la ejecución de políticas migratorias represivas, aumentando el riesgo de violaciones a los derechos humanos.



Desde el inicio de su segundo mandato, Trump ha intensificado una guerra contra la población inmigrante, utilizando plataformas como Babel X y el sistema operativo Immigration OS desarrollado por Palantir para rastrear la actividad de migrantes y tomar decisiones rápidas sobre la revocación de visados y deportaciones. Erika Guevara Rosas, directora general de Investigación y Campañas de Amnistía Internacional, advierte que estas tácticas pueden llevar a detenciones ilegales y a un clima de temor entre las comunidades migrantes.



El informe también señala que el uso de algoritmos permite analizar, en tiempo real, una gran cantidad de datos, incluidos los mensajes publicados en las redes sociales, lo que abre la puerta a identificar a activistas pro palestinos. Además, la vigilancia automatizada puede aumentar el riesgo de discriminación y sesgo en su aplicación, con la clasificación errónea de acciones pro-palestinas como antisemitas. La situación es crítica en lugares como California, donde el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) ha realizado redadas masivas. Amnistía Internacional considera que la aplicación de estas tecnologías a un nivel tan amplio puede llevar a un patrón de demandas arbitrarias y deportaciones masivas, creando un clima de miedo y exacerbando la intimidación para las comunidades migrantes y los estudiantes internacionales en escuelas y campus.



A pesar de las preocupaciones, las empresas detrás de estas tecnologías defienden su uso, aunque las afirmaciones de Amnistía sugieren lo contrario. La organización urge a Babel Street y Palantir a rescindir sus contratos con la Administración Trump y pide al Congreso de EE.UU. que actúe para proteger las libertades básicas de los individuos en el país.