Progresista 35.7%Conservador 64.3%
Alemania reafirma su rechazo a la oficialidad del catalán en la UE a pesar del diálogo con España
El Gobierno alemán sostiene que cualquier cambio requiere una modificación de los tratados europeos, complicando las esperanzas de Madrid.
Publicado: 25 de octubre de 2025, 18:49
El Gobierno alemán ha reiterado su posición sobre el uso de lenguas en la Unión Europea (UE), afirmando que su postura no ha cambiado, incluso tras la apertura de un diálogo bilateral con España respecto a la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera. El portavoz del Gobierno, Stefan Kornelius, indicó que se requeriría modificar los tratados europeos para incorporar nuevas lenguas oficiales, lo que complica la propuesta española de visibilidad y oficialidad para estas lenguas.
A pesar de la apertura del diálogo, que algunos sectores ven como un intento de mantener las apariencias, la firme oposición de Alemania y otros Estados miembros, como Austria, Italia y Polonia, a la oficialidad de estas lenguas añade dificultades a cualquier modificación. Este contexto ha generado frustración entre los apoyos independentistas que demandan avances concretos de la lengua catalana, intensificando las críticas hacia el Ejecutivo español por la falta de resultados.
La situación se vuelve aún más crítica a medida que se desarrollan las conversaciones, con la expectativa de más reacciones del Gobierno español y la necesidad de presentar un documento formal en el Consejo de Asuntos Generales de la UE. Esto podría tener repercusiones no solo políticas, sino también culturales y sociales, dado que el reconocimiento del catalán podría sentar un precedente para otras regiones con lenguas cooficiales.
A pesar de la apertura del diálogo, que algunos sectores ven como un intento de mantener las apariencias, la firme oposición de Alemania y otros Estados miembros, como Austria, Italia y Polonia, a la oficialidad de estas lenguas añade dificultades a cualquier modificación. Este contexto ha generado frustración entre los apoyos independentistas que demandan avances concretos de la lengua catalana, intensificando las críticas hacia el Ejecutivo español por la falta de resultados.
La situación se vuelve aún más crítica a medida que se desarrollan las conversaciones, con la expectativa de más reacciones del Gobierno español y la necesidad de presentar un documento formal en el Consejo de Asuntos Generales de la UE. Esto podría tener repercusiones no solo políticas, sino también culturales y sociales, dado que el reconocimiento del catalán podría sentar un precedente para otras regiones con lenguas cooficiales.