Progresista 100%Conservador 0%
Alemania pide perdón por el bombardeo de Gernika en un acto al que asiste Felipe VI, marcando un hito en la memoria histórica española.
El homenaje reconoce a las víctimas del ataque de 1937 y evidencia la falta de pedidos de perdón por parte del Estado español.
Publicado: 27 de noviembre de 2025, 20:45
Este 29 de noviembre de 2025, el presidente alemán Frank-Walter Steinmeier llevará a cabo un acto histórico de reconocimiento y disculpa hacia las víctimas del bombardeo de Gernika, que tuvo lugar el 26 de abril de 1937, en el contexto de la Guerra Civil Española. Este ataque, realizado por la Legión Cóndor alemana y la Aviazione Legionaria italiana, dejó a la villa vizcaína en ruinas y causó miles de muertes entre la población civil, anticipando los horrores que traerían los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.
Por primera vez, el rey Felipe VI de España participará en este homenaje, donde se espera que él, junto a Steinmeier, reconozca la tragedia sufrida por el pueblo vasco en aquel fatídico día. Este acto representa un momento de reconciliación histórica, pero también pone de relieve la continua ausencia de disculpas por parte del Estado español por el ataque, a pesar del legado de Franco.
El lehendakari de la comunidad autónoma vasca, Imanol Pradales, también participará en el homenaje, subrayando la necesidad de que el Estado español reconozca el agravio cometido por el régimen de Franco. Esta dinámica plantea un debate sobre el reconocimiento de la historia y las víctimas del franquismo.
Por primera vez, el rey Felipe VI de España participará en este homenaje, donde se espera que él, junto a Steinmeier, reconozca la tragedia sufrida por el pueblo vasco en aquel fatídico día. Este acto representa un momento de reconciliación histórica, pero también pone de relieve la continua ausencia de disculpas por parte del Estado español por el ataque, a pesar del legado de Franco.
El lehendakari de la comunidad autónoma vasca, Imanol Pradales, también participará en el homenaje, subrayando la necesidad de que el Estado español reconozca el agravio cometido por el régimen de Franco. Esta dinámica plantea un debate sobre el reconocimiento de la historia y las víctimas del franquismo.