Progresista 72%Conservador 28%
Al menos 1.865 migrantes han muerto intentando llegar a España en cinco meses según ONG Caminando Fronteras
Las trágicas cifras reflejan la letalidad de las rutas migratorias y la crítica a las políticas de control en el mar.
Publicado: 17 de junio de 2025, 12:30
La migración hacia España se ha cobrado la vida de al menos 1.865 personas en los primeros cinco meses de 2025, según un informe de la ONG Caminando Fronteras. Este informe detalla que de los migrantes fallecidos, 342 eran menores y 112 mujeres, lo que subraya la vulnerabilidad de estos grupos en situaciones extremas. Además, el mes más letal fue enero, con 767 muertes, seguido de febrero con 618, 261 en marzo, 162 en abril y 57 en mayo. La mayor parte de las muertes, un 80%, ocurrió en la peligrosa ruta atlántica, con un total de 1.482 víctimas, principalmente vinculadas a embarcaciones que partían desde Mauritania, Senegal y Gambia, así como desde Dajla y Guelmin en Marruecos.
Durante el periodo analizado, 38 embarcaciones han desaparecido con todas las personas a bordo, generando preocupaciones sobre la falta de protocolos de rescate efectivos. Las muertes en estas travesías a menudo se producen por deshidratación, inanición o exposición prolongada a los elementos. Desde enero, se registraron 767 muertes, con un marcado descenso en los meses siguientes, pero con un llamado subyacente a no normalizar estas cifras trágicas. Helena Maleno, coordinadora de la investigación, afirma que muchas muertes son evitables y que las decisiones políticas priorizan el control de fronteras sobre la protección de la vida humana.
El informe critica la normalización de las muertes de migrantes y la falta de cooperación internacional que ha dificultado la protección adecuada de estos individuos. Los datos presentados subrayan que las 1.865 personas fallecidas procedían de 22 países diferentes, incluyendo Afganistán, Argelia, Camerún, Mali, Marruecos, Senegal, Sudán y Siria. Los datos presentados pueden impulsar un llamado a la acción para que los gobiernos e instituciones prioricen las vidas humanas por encima del control territorial y de los flujos migratorios.
Durante el periodo analizado, 38 embarcaciones han desaparecido con todas las personas a bordo, generando preocupaciones sobre la falta de protocolos de rescate efectivos. Las muertes en estas travesías a menudo se producen por deshidratación, inanición o exposición prolongada a los elementos. Desde enero, se registraron 767 muertes, con un marcado descenso en los meses siguientes, pero con un llamado subyacente a no normalizar estas cifras trágicas. Helena Maleno, coordinadora de la investigación, afirma que muchas muertes son evitables y que las decisiones políticas priorizan el control de fronteras sobre la protección de la vida humana.
El informe critica la normalización de las muertes de migrantes y la falta de cooperación internacional que ha dificultado la protección adecuada de estos individuos. Los datos presentados subrayan que las 1.865 personas fallecidas procedían de 22 países diferentes, incluyendo Afganistán, Argelia, Camerún, Mali, Marruecos, Senegal, Sudán y Siria. Los datos presentados pueden impulsar un llamado a la acción para que los gobiernos e instituciones prioricen las vidas humanas por encima del control territorial y de los flujos migratorios.