Progresista 38.5%Conservador 61.5%
Agosto de 2025: el tercer mes más cálido en la historia y con una ola de calor en el suroeste europeo
El informe de Copernicus revela un aumento de la temperatura global y destaca la urgencia de adoptar medidas frente al cambio climático.
Publicado: 9 de septiembre de 2025, 11:55
Agosto de 2025 se inscribe en la historia como el tercer mes más cálido a nivel global desde que existen registros. La temperatura media llegó a los 16,60 grados Celsius, 0,49 grados por encima de la media del periodo 1991-2020. Aunque fue más fresco que en 2023 y 2024, la temperatura se mantuvo 1,29 grados por encima de los niveles preindustriales, evidenciando un calentamiento global preocupante.
El verano en Europa también fue notable, con la cuarta temperatura media más elevada registrada, destacando una ola de calor en el suroeste que generó incendios forestales, afectando sobre todo a la península ibérica y el suroeste de Francia. Las precipitaciones variaron, siendo agosto más húmedo en el noreste de España y partes de Europa, mientras otras áreas experimentaron sequedad. La temperatura del mar llegó a 20,82 grados Celsius, el tercer valor más alto, lo que podría tener efectos significativos en los ecosistemas marinos.
Copernicus advirtió sobre el retroceso de los glaciares, con niveles 12% por debajo de la media en el Ártico y un 7% en el Antártico. Samantha Burgess, subdirectora de Copernicus, enfatizó la urgencia de reducir emisiones y adaptarse a estos eventos climáticos cada vez más frecuentes e intensos.
El verano en Europa también fue notable, con la cuarta temperatura media más elevada registrada, destacando una ola de calor en el suroeste que generó incendios forestales, afectando sobre todo a la península ibérica y el suroeste de Francia. Las precipitaciones variaron, siendo agosto más húmedo en el noreste de España y partes de Europa, mientras otras áreas experimentaron sequedad. La temperatura del mar llegó a 20,82 grados Celsius, el tercer valor más alto, lo que podría tener efectos significativos en los ecosistemas marinos.
Copernicus advirtió sobre el retroceso de los glaciares, con niveles 12% por debajo de la media en el Ártico y un 7% en el Antártico. Samantha Burgess, subdirectora de Copernicus, enfatizó la urgencia de reducir emisiones y adaptarse a estos eventos climáticos cada vez más frecuentes e intensos.